Hoy voy a iniciar el primero del que espero que sean muchos post sobre la obra de la autora que decidí adoptar siguiendo la iniciativa #AdoptaUnaAutora. He pensado que la mejor manera sería empezar, aunque parezca obvio, por el principio, o sea, con el primer texto de Marian Womack que llegó a mis manos. Estábamos en 2014 y por aquel entonces me dedicaba a leer relatos enviados para la primera convocatoria de Alucinadas (Palabaristas). Marian me envió “Black Isle” que había escrito originalmente en inglés y que después tradujo al español. Me advirtió que era un texto extraño, creo recordar. Cuando empecé a leer, no pude parar. Finalmente la historia pasó a formar parte de la antología en español, así como en su posterior traducción al inglés en Spanish Women of Wonder.
“La muerte de las águilas pescadoras —por docenas— no tiene explicación posible, como tampoco la tienen las manchas azuladas que cubren sus picos, sus cabezas, sus pecheras. Estas anomalías no deberían existir, así de simple. Y yo debería saberlo mejor que nadie; al fin y al cabo diseñé los pájaros yo mismo.”
Así comienza la historia del Dr. Andrew Hay, un bio-ingeniero cuya vida se encuentra en un punto muerto, como el punto ciego del retrovisor del coche, como el área de vista periférica que se escapa de enfoque, como una foto movida. Hay se siente vacío y la culpa lo reclama. No ha podido llenar el hueco que la muerte de su esposa dejó, a pesar de dedicarse a una actividad interesante en una empresa de éxito. Como recurso humano que no resulta ya imprescindible, el doctor es enviado a investigar la muerte en masa de algunas de las especies animales artificiales creadas por la empresa, en un hábitat protegido en la costas escocesas. Allí tendrá que enfrentarse a los recuerdos de una vida pasada que alguna vez no fue hueca, sino que estaba repleta de vivencias y sensaciones, cuando Hay se sentía actor de su propia vida y no un mero extra. Pero la carga del pasado es insoportable, lo que unido a la inesperada reacción del hábitat, tiene consecuencias imprevistas para el protagonista.
En esta historia la naturaleza es otro personaje más, una suerte de consciencia omnipresente que se rebela ante la manipulación genética, una criatura colectiva que se subleva ante el orden establecido por el ser humano para reclamar su libertad. Se establece un claro contraste con el Dr. Hay, un ser torturado y abrumado por la culpa, incapaz de tomar decisiones que terminen con su desdicha. Por su parte, la naturaleza asume las riendas de su propia existencia y, sin detenerse en los efectos adversos inmediatos, la muerte de miles de animales genéticamente modificados resulta una suerte de avanzadilla que parece formar parte de una estrategia trazada de manera consciente y voluntaria.
Las descripciones son, sin duda, uno de los puntos fuertes de esta historia. Marian Womack tiene la capacidad de construir escenarios naturales vívidos e inquietantes al destacar las características anómalas y alienantes de sus elementos, sean estos rocas, plantas, aves o criaturas marinas.
“Caminamos sobre el atracadero. Para llegar hasta el final es necesario dar un corto paseo, ya que la construcción de piedra no tiene más de trescientos metros. Sin embargo, no tardo en acordarme de lo difícil que resulta avanzar sobre la estructura abandonada. Los juncos y la hierba musgosa lo han recubierto por todas partes. Las algas se apilan hasta arriba ascendiendo por sus pequeñas orillas a ambos lados. Pero lo peor es que las rocas, originalmente piedras cuadradas, se encuentran ahora descolocadas y deformes, como si una mano gigante las hubiera esparcido desde el cielo sin preocuparse de cómo ni dónde caían. El tiempo y el abandono las ha recubierto de hierba, juncos y matorrales de tal manera que es imposible dar un paso en firme, evitando los agujeros esparcidos aquí y allá sobre la estructura abandonada, en los que resulta más que posible torcerse un tobillo.”
La producción narrativa reciente de Marian Womack tiende a explorar un género llamado CliFi (Climate Fiction) que está adquiriendo cada vez más notoriedad porque aborda temas candentes relacionados con el cambio climático y el calentamiento global de la Tierra. Suele proponer historias especulativas, aunque no siempre, que se desarrollan en el presente o en un futuro, pudiendo ser este más o menos cercano.

Foto de un águila en Black Isle, de la web http://www.fortrosefreechurchofscotland.wordpress.com
En posteriores posts analizaremos otros textos de Marian que se enmarcan en este tipo de literatura aunque, aunque en “Black Isle” conviene señalar que la autora apuesta por incluir elementos de ciencia ficción, de new weird y de un cierto terror gótico. En concreto, la temática de ciencia ficción en lo que se conoce como biopunk, un subgénero que se centra en la biotecnología. La manipulación genética a la que se somete a las especies animales del hábitat escocés sirve para cuestionar la ética de este tipo de prácticas. El elemento new weird se deja sentir en toda la narración, en las inquietudes existenciales de los personajes –el doctor y la naturaleza- en la habilidad para convertir situaciones perfectamente convencionales en puntos de encuentro para lo que extraño, aquello que roza lo paranormal, lo que se sale de la norma y crea incomodidad. Trazas de terror gótico aparecen en la maldición que sobrevuela el hábitat y que no es sino extensión de la que, de alguna manera, aqueja al propio Dr. Hay desde la desaparición de su esposa. Incluso el personaje de Méndez, al que el doctor visita en un hospital psiquiátrico y al que encuentra comiendo moscas, nos recuerda al Renfield de Drácula.
Por último, hay que añadir que la cuidada prosa es, además, otra de las características que identifican el estilo de esta escritora. Se trata de un estilo trabajado, de ritmo templado, y que huye de los infodumps, propiciando así una participación más activa del lector.
“Black Isle” es una pequeña joya que reúne algunos de los géneros y temáticas más actuales, lo que convierten a Marian en una autora muy relevante dentro del panorama nacional. Si aún no la habéis leído os invito a que descubráis la anomalía que se encuentra encallada en las costas escocesas. Por algo se llama “Isla Negra”.