Hace unas semanas decidí sumarme a la iniciativa #AdoptaUnaAutora, diseñada por un grupo de blogueras para incrementar la visibilidad de las autoras de ciencia ficción, fantasía y terror en nuestro país. Me parece una acción necesaria para llamar la atención sobre un colectivo a menudo olvidado pero que, a fuerza de empeño y talento, está haciendo que desde los medios de comunicación, el público y la crítica se comience a valorar su trabajo.

Esta es una de las fotos que más me gustan de Marian Womack, rodeada de libros, con esa mezcla de fragilidad y determinación en la mirada
En mi caso, lo tenía claro: tenía que «adoptar» a la única persona que, hace un par de años, respondió a una pregunta desesperada que hice en mi muro de Facebook: «¿hay alguna editorial en España que publique a autores españoles que escriben también en inglés?». Su nombre era, es, Marian Womack, una de las dos cabezas pensantes de la editorial Nevsky. Me respondió porque, bueno, no sé si lo sabéis, ella misma escribe en inglés y en español. A partir de entonces he tenido la oportunidad de trabajar con ella en varias ocasiones y hoy quiero hablar de la segunda vez que lo hicimos, cuando en 2014 me lancé junto con mi amiga Leticia Lara a editar una cosa muy extraña que no se había hecho todavía en España: publicar una antología de cuentos de ciencia ficción escritos por mujeres en español. Me refiero, claro, a Alucinadas (Palabaristas).
Recuerdo que contacté, entre otras, con Marian para saber si tenía un cuento que pudiera encajar en la antología. En aquella ocasión, y como no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, Leti y yo habíamos decidido articular el proyecto de dos maneras: con una convocatoria abierta y pidiendo historias directamente a una lista de más de 30 autoras españolas y latinoamericanas que en algún momento habían escrito literatura de género. Marian tenía en mente una historia que había concebido directamente en inglés, «Black Isle», y le pedí que la tradujera al español.
Cuando leí por vez primera este cuento sentí una extraña familiaridad. ¿Sabéis esa sensación que se tiene cuando escuchas una canción por primera vez que te resulta incomprensiblemente conocida? Pues es eso. Me gustó mucho la idea, que hoy diríamos que es muy «Black Mirror», pero lo que me atrapó finalmente fue la prosa. Estaba escrita con un cuidado y un esmero en cada palabra, en cada frase, que podía cerrar los ojos e imaginarme a Marian ante el ordenador, re-escribiendo, editando, puliendo.
«Black Isle» trata la historia de un hombre devastado por un sentimiento de culpa, un científico que desarrolla animales artificiales para repoblar las especies desaparecidas en la Tierra, pero que fue incapaz de salvar la vida de su esposa cuando a esta le fallaron sus órganos. La culpa borra los contornos del protagonista, lo sume en una neblina de melancolía y olvido, le impide establecer relaciones personales duraderas y satisfactorias. Y, de fondo, una naturaleza artificial que se comporta de manera extraña, es decir, se comporta como la naturaleza lleva haciendo siglos, regulando su propio destino. Este es un tema que, por mis conversaciones con la autora, sé que le preocupa e interesa. Además, creo que es un tipo de temática sobre la que vamos a ver más historias en el futuro y yo espero, secretamente, que muchas sean de manos de la propia Marian.
Una de las razones por las que recomiendo las historias de esta autora es por su atención a los detalles. Me fascina ver el mimo con el que realiza sus descripciones, a veces centrando la narración en pequeños detalles que son muy reveladores. Creo que su estilo refleja a la perfección su personalidad y vivencias personales, con una influencia marcada de autores anglosajones y españoles que la convierten en una creadora única en el panorama internacional actual.
Podéis leer «Black Isle» en español en Alucinadas y en inglés en Spanish Women of Wonder, ambas de Palabaristas. Creo que es una manera estupenda de sumergirse por primera vez en el universo de esta autora, que estoy segura de que nos va a dar muchas alegrías en el futuro.