Publicaciones de 2018

Hace unos días dio comienzo esa etapa trepidante en la que se abren las nominaciones a los premios literarios relacionados con la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror. Como más de una persona me ha preguntado si tenía alguna obra nominable -hay tantas propuestas distintas que es complicado acordarse de todo-, paso a dejar un lista de mis trabajos aparecidos el año pasado.

Recordad que este es un apunte meramente informativo, y votad vuestras obras y autoras o autores favoritos, sean quienes sean.

Novela: Bionautas (Editorial Cerbero)

Ilustración: Portada de Bionautas (Editorial Cerbero) de Mariana Palova

Revista: SuperSonic

Cuento: «Rojo» en la antología El Viento Soñador y Otros Relatos (Sportula), seleccionada por Mariano Villarreal.

Cuento: «Huevos» en la antología ProyEctogénesis: relatos de la matriz artificial (Enclave de Libros), coordinada por Lola Robles.

Cuento: «Repro» en la antología Cuadernos de Medusa vol.II (Amor de Madre)

Antología: El Viento Soñador y Otros Relatos (Sportula), seleccionada por Mariano Villarreal.

Antología: ProyEctogénesis: relatos de la matriz artificial (Enclave de Libros), coordinada por Lola Robles.

Antología: Cuadernos de Medusa vol.II (Amor de Madre)

Articulo: «Dibujando contracorriente: ilustradoras arbo-musulmanas de cómic» (Tebeosfera)

Artículo: «Revistas de literatura de ciencia ficción, fantasía y terror en España» (SuperSonic #12)

Selección de «Infiltradas»

superhero

Aunque parezca mentira, hoy hace casi un mes que se inició la aventura de Infiltradas. Tras cerrar la convocatoria, queremos agradecer a las 41 personas que nos han enviado sus propuestas, todas de gran interés, y que nos hubiera gustado poder incluir en la antología. La que suscribe ha contado con la inestimable ayuda de la autora y activista Lola Robles, ganadora el año pasado de sendos Ignotus al Mejor Artículo y al Mejor Libro de Ensayo, para realizar el proceso de selección ya que, por razones de espacio, solo hemos podido seleccionar 19. Tras una ronda de valoraciones larga y difícil, se ha decidido que la antología incluya los artículos de las siguientes personas, que se citan por orden alfabético:

 

María Alea y Logan R. Kyle

Inés Arias de Reyna

Carla Bataller Estruch

Enerio Dima

Andrea Gómez Vega

Maielis González

Eleazar Herrera

Elena Lozano

Layla Martínez

Elisa G. McCauslan

Teresa P. Mira de Echeverría

Loli Molina Muñoz

Juan Pascual

Alicia Pérez Gil

Carlos Plaza

J. Sánchez

Josué Ramos

Carmen Romero

Giny Valris

 

Destacamos la gran diversidad de temas, géneros, autoras y obras que van a ser objeto de estudio, y que estamos seguras ofrecerán una visión muy amplia del estado de la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror desde la perspectiva de género.

Infiltradas, publicada por Palabaristas, se abrirá con un artículo de Lola Robles, titulado “La mirada violeta: qué es la «perspectiva de género» sobre la «literatura de género», que servirá para centrar la obra y sus objetivos.

En septiembre se anunciará el crowfunding diseñado para financiar esta antología, y que permitirá implicarse activamente a todos aquellos y aquellas que quieran apoyarla.

¡Infiltradas ya está en marcha!

Infiltradas: Reflexiones sobre la literatura de género desde la perspectiva de género

WOMEN

Detalle del poster de la película «Wonder Woman: The untold story of American Superheroines (2012), dirigido por Kristy Guevara-Flanagan

La «literatura de género», que comprende, entre otras, la ciencia ficción, la fantasía, el terror y el new weird, sus híbridos y distintos subgéneros, está viviendo un momento de cambio. La mayor presencia de colectivos antes infrarrepresentados ha conllevado una diversidad de autorías y propuestas narrativas. Y es que una literatura que aboga por la especulación sobre el destino de la humanidad, desde el pasado, en el presente o hacia el futuro, no puede seguir siendo reducto de un grupo privilegiado que ignore las aportaciones del resto. Por eso y ahora más que nunca, la mirada feminista es tan relevante como necesaria. Se trata de arrojar luz sobre esta nueva realidad literaria, explorando aspectos poco conocidos y nuevos enfoques en los géneros mencionados, relacionados con el punto de vista de la mujer, con sus universos simbólicos y narrativos. Este tipo de reflexión es pertinente en momentos como el que vivimos, en el que la instantaneidad de las comunicaciones y del acceso a la información nos dificulta ejercitar el pensamiento crítico y el análisis de nuestra cultura.

 

Infiltradas: Reflexiones sobre la narrativa de género desde la perspectiva de género busca abordar el rol de las mujeres como autoras, como fuentes de inspiración, como personajes y como temas dentro de las múltiples variantes narrativas (novelas, relatos, guiones, comics, videojuegos, traducciones) propias de la «literatura de género». Buscamos artículos que analicen estas cuestiones, con especial interés en ejemplos de la literatura en español, aunque los que se centren en obras extranjeras también serán considerados. Las personas interesadas en participar en este proyecto de la editorial Palabaristas deberán proponer el tema, concretando al máximo su alcance y enviarlo a cristinajurado@yahoo.es, indicando en el título de su mensaje «PROYECTO INFLITRADAS» antes del 15 de febrero de 2018. La editorial se compromete a elegir entre 15 y 20 artículos y publicarlos en edición rústica y digital a finales de 2018. Los textos se presentarán en forma de artículo divulgativo con un mínimo de 2000 palabras y máximo de 5000 (bibliografía no incluida), y tendrán que enviarse con fecha límite del 30 de junio de 2018. Posteriormente, en septiembre de 2018, se lanzará el crowfunding que permita la publicación en las condiciones descritas.

 

Queremos contar contigo para ofrecer una visión distinta de la «literatura de género», desde la perspectiva de género y desde la experiencia de la producción en español. Queremos inocular nuestro pensamiento en la corriente de reflexión feminista que fluye actualmente en todo el mundo. Queremos infiltrar nuestras voces en el diálogo internacional que se está desarrollando. Y queremos utilizar el femenino en sentido genérico en nuestro título.

 

¡Únete a las Infiltradas!

Reseña: «Pronto será de noche» de Jesús Cañadas

Esto no es una reseña: es la crónica de una lectura.

El libro descansa encima de la mesa. Su cubierta es sombría y desestabilizante, solo un par de símbolos en tonos oscuros, casi goyescos. Abres y el negro se traga tus ojos: hay un toro blanco en campo de noche con una cruz grabada a hierro. Paso la página y sigue la oscuridad.

11164707_377982579056543_7951182220105516311_o

Foto de MeetMr.Campbell http://meetmrcampbell.com

Ahora es la osamenta de un carnero.

Arriba, la palabra “Insomnia”. Abajo, “Valdemar”.

Llega la historia y empieza la sed que me acompañará todo el camino. El papel irradia un calor infernal que me quema la glotis y araña mis cuerdas vocales: descubro la anatomía de mi propia garganta desde la primera página.

Intento salivar para aliviar la sensación de deshidratación.

No lo consigo y me dirijo a la cocina.

Me paro delante del congelador y meto la mano en el recipiente que mantengo lleno de cubitos de hielo. Tomo un par de ellos y me humedezco los labios. Sitúo los hielos sobre la lengua y dejo que se vayan deshaciendo, saboreando el agua fría que desprenden, dejando que los hilos de plata enjuaguen mi garganta sedienta.

Leo nombres: Samuel, Ruth, Alicia, Abreu, Alfonso, “el hippie”, Tote, David, Inés, el médico, Cándido, Gzhala.

Son los personajes.

Hay una carretera infinita.

El calor aplasta varias filas de coches contra el asfalto durante decenas de kilómetros, como una inmensa cremallera que rompe la tierra en dos y deja ver sus entrañas.

Puedo oír a las moscas sobrevolando las escenas de día, y a las cigarras estridulando desde los márgenes cuando la acción sucede de noche.

La muerte es la autoestopista de este viaje estático, una presencia inmanente que arropa a cada personaje con el amor de una madre entregada. Cada uno de los personajes tiene su infierno personal, que es su coche, en el que permanecen encerrados con una obstinación inexplicable.

Huele a neumático recalentado, a alquitrán derretido, a gasolina quemada, a orines y a sudor. La humanidad y el paisaje se van licuando en este corredor de la muerte a cielo abierto.

Se dejan sentir Cortázar y Rulfo, pero el drama podría ser también lorquiano, uno de esas tragedias que inciden en la raíz de nuestro inconsciente colectivo.

Cada noche trae un asesinato, y cada día, nuevos sospechosos.

Este thriller ibérico va dejando un reguero de cadáveres que empieza a apestar y yo solo quiero saber quién va a seguir vivo mañana. A veces parece que los personajes me estén gritando desde las páginas para que les ayude, para que les pase unos buches de agua, para que corra a la página 253 y les diga si Cañadas los ha indultado.

pronto-ser-de-noche-portada

Ninguno quiere morir, a pesar de estar sumergidos en un mal sueño, pegajoso, que no parece terminar nunca.

Voy contando esqueletos. Uno a uno, los personajes van cayendo, a veces solos… otras, viajan con más muertos en el maletero.

Hacia el final, hay un momento en que algunos abandonan sus coches y se adentran en la cuneta, recorriendo varios kilómetros para encontrar la locura bailando en unas ruinas cercanas. Los locos no tienen miedo a morir, como si eso les sirviera de amuleto contra la muerte.

Pero en esta historia nadie está a salvo.

Me pregunto si yo lo estoy.

Entonces escucho quejidos infantiles: uno, tres, quince… cincuenta y dos y, de pronto, las llamas envuelven la escena. El fuego me quema las pestañas si me acerco demasiado a las páginas, y huele a piel abrasada, a huesos calcinados, a grasa asada. Piras de cuerpos que se retuercen entre los naranjas y los amarillos, aullidos de dolor que rompen el silencio de la noche.

Quiero que el atasco termine de una vez, que los motores arranquen y me saquen de este tanatorio.

Quiero, necesito, me urge un final, aunque no sea feliz.

No me interesa que el protagonista encuentre el amor, o que alguna ayuda llegue. Solo quiero que esto termine, que la sed me abandone y que el dolor cese para los personajes.

Morir es hermoso, cuando la vida implica un sufrimiento inhumano.

Maldigo a Cañadas y los personajes lo maldicen conmigo. ¿No podías haber escrito una de aventuras? Sí, hombre, una de esas historias donde el bueno se redime después de pasar por incontables pruebas y los villanos se reconocen por su maldad cáustica.

En esta novela, todos pierden. Quizás lleven muertos mucho tiempo y este sea el limbo donde los has llevado para volverme loca, autor.

Llego a la última página.

La historia concluye en letras impresas, pero sigue desarrollándose en los recovecos más ocultos de mi mente.

¿Qué me has hecho, Cañadas?

¿A dónde me han llevado tus palabras?

He aprendido que el fin del mundo está a la vuelta de cualquier curva, que no hace falta castillos embrujados o casas encantadas para que el mal se ponga al volante de la realidad.

La realidad es el mal, Cañadas, y tú, su escribiente.

Afuera, las sombras se dilatan y devoran los contornos de mi campo de visión. Permanezco acurrucada algún tiempo, en el suelo de la cocina, cerca de mis reservas de agua. Si me muevo, sé que los muertos del libro vendrán a visitarme, estoy segura. Sus figuras se recortarán contra la luz mortecina de este atardecer y me pedirán explicaciones ¿por qué no nos ayudaste? ¿por qué seguiste leyendo?

Resistiré aquí hasta que la luz desaparezca y no puedan formarse ante mis ojos, por eso los mantengo cerrados.

Cuento los minutos para poder entrar en la seguridad que proporciona la oscuridad.

El libro me acompaña en este suelo, objeto repulsivo del que no puedo desprenderme.

Entreabro los párpados y empiezo a calmarme.

Parece que, pronto, será de noche.

Nace SuperSonic

Es un cliché comenzar un post como este con una cita, pero no se me ocurre mejor manera de hacerlo que tomando prestadas las palabras de un tipo que, guste más o menos, dejó huella de su paso por este planeta.

“Things don´t have to change the world to be important”

La frase es de Steve Jobs, odiado y admirado, incomprendido e idolatrado al mismo tiempo, un hombre que nunca fue modelo de virtud pero cuyas ideas han transformado la manera en la que accedemos a la información. Como inspiración, me parece la más adecuada para dar a conocer un nuevo proyecto en el que algunos blogueros nos hemos embarcado: SuperSonic.

Untitled

SuperSonic es una publicación digital de carácter cuatrimestral que proporcionará contenidos en español de ficción (relatos, novelas cortas y extractos de novelas), así como de no ficción (artículos, columnas de opinión, reseñas, entrevistas y noticias). Confeccionada por blogueros, traductores, ilustradores, autores, reseñadores, periodistas, expertos y lectores, también ofrecerá la posibilidad de acceder a contenidos en inglés, generados por autores anglófonos que desean ser más conocidos en el mercado de habla española o por escritores que –teniendo como idioma nativo el español- escriben en inglés.

Esta iniciativa quiere ser una plataforma para dar a conocer autores noveles, otros que empiezan a despuntar y aquellos con una trayectoria ya consolidada. Además, quiere ofrecer un foro para debatir todo tipo de cuestiones relacionadas con la ciencia ficción, la fantasía y el terror en todas sus formas y tamaños, más allá de los 140 caracteres o de los muros de ciertas redes sociales.

La revista se publicará en formato epub y será comercializada a un precio asequible. Los fondos recaudados servirán para remunerar a los colaboradores, porque pensamos que la cultura no es un bien gratuito sino que merece ser valorado para fomentar la reflexión y el intercambio de ideas.

Screen Shot 2015-02-02 at 8.59.16 AM

El equipo editorial está formado por Miquel Codony (blog La Biblioteca de Ilium, podcast Los VerdHugos), videopodcast The Spoiler Club) , Elías Combarro (blog Sense of Wonder, podcast Los VerdHugos), Yolanda Espiñeira (escritora blog El Almohadón de Plumas), Felix García (blog El Almohadón de Plumas) Leti Lara(blog Fantástica Ficción, editora, podcast Los VerdHugos),), Alexander Páez (blog Donde Acaba el Infinito, videopodcast The Spoiler Club), Josep María Oriol (blog Voracilector, podcast Los VerdHugos),), Manuel de los Reyes García (traductor y blog Reyes y Truenos), Mariano Villareal (editor y blog Literfan), Xavi (blog Dreams of Elvex) y servidora (editora, escritora y blog Más Ficción que Ciencia). A estos se les unirán colaboradores puntuales y, por supuesto, aquellos escritores cuyo trabajo de ficción sea publicado en cada número.

La recepción de manuscritos o artículos comenzará después de la salida de la publicación en abril: al tratarse del número inaugural, hemos solicitado textos directamente a sus autores. Para cualquier consulta podéis contactar con por email con el equipo de SuperSónicos en supersonicmag@gmail.com

Para terminar, solo queda decir:

Baja tu escudo y rinde sus nave.
Sumaremos tus características técnicas y biológicas a las nuestras.
Tu cultura será adaptada para servirnos.
¡La resistencia es fútil!