Revistas de literatura de ciencia ficción, fantasía y terror en España

La ciencia ficción, tal y como la conocemos hoy en día, surgió gracias a las revistas de papel barato, las pulp, que comenzaron a publicarse en EE.UU a principios del pasado siglo. Eran publicaciones que aglutinaban en un primer momento artículos divulgativos y ficción, y fueron los lectores quienes hicieron que la balanza se decantara del lado de las historias. Debido a la propia naturaleza de las revistas, se trataba de narrativa breve o, en todo caso, de novelas seriadas. R

La ciencia ficción no se entiende, por tanto, sin los relatos, ya que ha estado ligada a ellos desde su concepción. Muchos de ellos han servido como germen de novelas e incluso de sagas y han actuado como elemento dinamizador para que los autores se dieran a conocer. Además históricamente el cuento siempre ha estado vinculado al pueblo, dentro de la tradición cultural universal, al tratarse de la primera forma de narrativa creada para transmitir los mitos y las tradiciones, en contraposición a la novela que surgiría mucho más tarde.

Pero el género tampoco se entiende actualmente sin el ejercicio reflexivo y divulgativo de reseñas, críticas, artículos y entrevistas que completan las páginas de las publicaciones y que han servido, al menos en nuestro país, para acercar esta literatura al ámbito académico. En su afán por responder a los intereses de los apasionados por la ciencia ficción, fantasía, terror y demás híbridos, las revistas de género han servido para desarrollar esta parcela de la narrativa moderna en España, un país sin tradición arraigada de lo fantástico o cienciaficcionero, al hacer suyas las premisas de los formatos norteamericanos que apostaban por un producción en la que se minimizan los costes y se maximiza la creatividad.

En los últimos años se ha producido una proliferación de iniciativas con distinto formato, precio, periodicidad y contenidos, que ha dado lugar a un circuito multi-mediático en el que la industria admira su reflejo e intenta proyectarse. No es extraño, pues, que hayan surgido revistas online que intenten aprovechar el tirón de las nuevas tecnologías para acercar al público este tipo de literatura que, desde sus orígenes, era de corte popular (entendiendo «popular» como un producto editorial concebido para el gran público). Se trata de espacios en los que los lectores encuentran los contenidos que ansían, los creadores presentan su trabajo, los editores descubren tendencias y promocionan sus catálogos, los libreros toman el pulso al mercado y, en definitiva, unos y otros conectan y se nutren mutuamente.

Porque, cuando no hace tanto, las antologías temáticas en España no despertaban el interés de las editoriales porque la narrativa breve se consideraba un producto sin atractivo para la comunidad lectora, sin posibilidad de continuación, las revistas han servido como semillero de historias y escaparate de ideas. Eran los tiempos de revistas que hoy ya son míticas (Luis Pestarini en el blog de Cuásar realiza un repaso muy interesante por las publicaciones en español que aparecieron a ambos lados del Atlántico: desde la mítica Minotauro, que inició su andadura en 1964, hasta las que funcionan en la actualidad, pasando por Zikkurath, Nueva Dimensión, BEM, Artifex, Gigamesh), turbinas todas ellas que impulsaron al género en nuestro país y lo llevaron por nuevos caminos. A través de traducciones de los clásicos, y publicando a autores consolidados o desconocidos, las revistas de género han ido desarrollar el tejido conectivo necesario para que surgiera una demanda dentro de nuestras fronteras. 

Prácticamente todas se declaran proyectos sin ánimo de lucro cuyo principal interés es apoyar y promocionar la ciencia ficción, fantasía y el terror en España, y cuya financiación se realiza a través de los ingresos por ventas, de sistemas de micro-mecenazgo como Patreon o de una combinación de ambos. Desde la más veterana, miNatura, hasta la más reciente, Hyperspace, pasando por Delirio, Barsoom, Vuelo de Cuervos, Calabazas en el Trastero, Hélice, Presencia Humana, SuperSonic, Windumanoth, Tártarus, Ulthar o Tantrum, todas se baten en mayor o medida contra la precariedad que domina la producción de contenidos buscando, a base de imaginación, los medios para mantenerse. Es por ello que las labores de coordinación, maquetación, edición, corrección, difusión y promoción recaen en equipos pequeños en los que con frecuencia  la misma persona es responsable de múltiples tareas que, como viene siendo tristemente habitual en el mundo de la cultura, debe compaginar con su profesión para poder subsistir. El objetivo es, en la mayoría de los casos, cubrir los costes y reinvertir cualquier recurso en la producción de los siguientes números.

Otro de los desafíos que deben enfrentar es salir al encuentro del lector, explorando maneras de llegar al mayor número de personas posible con unos medios limitados. Ante la cantidad de ofertas literarias, en soportes distintos, resulta complicado lograr no ya el favor de la audiencia, tan voluble algunas veces, sino su atención, lo que complica afianzar un seguimiento estable y un flujo de financiación constante.  

Las revistas que se mantienen actualmente en activo en España, ya sean impresas o en formato digital, demuestran con su labor constante y a prueba de obstáculos que forman parte clave del tejido conectivo de la literatura de género en nuestro país. Vamos a realizar un repaso por el panorama actual.


Tártarushttps://revistatartarus.wordpress.com

La revista Tártarus lleva desde 2015 ofreciendo contenidos relacionados con la literatura de género escrita en español. Según su directora Verónica Cervilla, el principal objetivo de la publicación es «descubrir nuevos talentos y dar oportunidad a escritores noveles o poco conocidos en España y Latinoamérica». Una de las líneas de contenido que caracteriza a esta publicación es su interés por explorar la relación entre el medio audiovisual y la literatura, ofreciendo ficciones contadas a través de la ilustración y el séptimo arte.

Los contenidos de ficción son seleccionados por el equipo editorial a través de dos vías: los escritores invitados y el concurso que se convoca en cada número. La vocación divulgativa de la revista se orienta en conocer la teoría de la literatura y el proceso de creación desde el punto de vista de todos aquellos que intervienen en él, ya sean traductores, editores, correctores, autores, etc.

En relación a la situación de la literatura de género Cervilla explica que: «Tanto en España como a nivel mundial, la literatura de género comienza a encontrar su sitio y cada vez menos lectores se avergüenzan de admitir que la consumen, como ocurría hace unos años. Posiblemente el boom de contenido audiovisual de género ha contribuido en este sentido. En otros países, sobre todo en países anglosajones, esta literatura ya tenía cierto prestigio (aunque siempre separada de la «alta literatura»)».

Mamut https://revistamamut.com

«Genealogía de la ciencia ficción y lo fantástico en las artes» es el subtítulo que sucede a la cabecera de Mamut, la revista capitaneada por Maria Antònia Martí  Escayol  y Raúl Ciannella. Con periodicidad semestral, esta publicación inició su andadura en 2015 con la intención de ofrecer información historiográfica sobre los diversos géneros que se tratan, a través de números con una temática definida, priorizando aquellos escritores y escritoras emergentes, y empleando un diseño y una estética muy cuidados. Actualmente, además, a esta declaración de intenciones se une una  vocación cosmopolita que intenta dar a conocer en nuestro idioma literaturas de otros países y culturas. Tal como explican los directores, la temática de cada número vertebra los contenidos, con narrativa breve relacionada, y artículos y entrevistas que profundicen en algún aspecto. Aproximadamente la mitad del material está dedicado a textos de autoría española, reservándose un apartado «Salen de la oscuridad» para autores  noveles de nuestro país o Hispanoamérica.

Inspirados en un primer momento por el diseño de las publicaciones pulp estadounidenses, los responsables de Mamut han apostado por la versatilidad del formato epub para, recientemente, dar el salto al papel con un número de dimensiones reducidas, a una sola columna para relatos y artículos, pero con el mismo cuidado mantenemos en los elementos gráficos.

La multiplicación de revistas, fanzines y micro-editoriales ha provocado una saturación del mercado a nivel de producción lo que, a juicio de Martí  Escayol  y Ciannella, se encuentra con problemas para llegar a un público numeroso. «Faltan ideas, iniciativas y voluntad (a parte de unas pocas excepciones)» explica los responsables de Mamut «para hacer que las muchas realidades antes mencionadas creen redes de colaboración entre sí, en lugar de actuar individualmente, lo que podría significar la creación de proyectos más amplios, más creativos, más remunerados y que podrían llegar a mucha más gente. A parte algunos (pocos) éxitos, se produce muchísimo más de lo que se lee y parece que cada una de esta extensa red de iniciativas, publicaciones y editoriales cuenta con su pequeño grupo de lectores fieles, pero es incapaz de llegar a un público más amplio. En nuestra opinión esto se debe, por un lado, a una reticencia crónica de los lectores de literatura de género hacia la producción autóctona, favoreciendo, como siempre ha sido, la anglosajona, que dispone de un arsenal poco contrastable: una tradición consolidada, una hegemonía en el mercado internacional, inversiones de capital que no podemos ni soñar.»

Tantrum https://impresionesprivadas.com

2018 vio el nacimiento de Tantrum, una publicación singular por varias razones. La primera, su formato y precio compactos, lo que la convierte en la versión «de bolsillo» de una revista tradicional de literatura de género. En segundo lugar, su contenido, centrado en tres autores (Sam G. C., Santiago Eximeno y Tomás Rivera) y que, según defienden, es una fórmula que permite dar a conocer su labor creativa en profundidad.

Tantrum enfoca sus esfuerzos en ofrecer textos de ficción de su equipo, complementados por autores y autoras invitadas a los que se entrevista. Esta es la única concesión al contenido de no ficción. Si bien sus relatos huyen de las etiquetas, hay algo en ellos que los vincula entre sí, una querencia por lo extraordinario en todas sus formas y, no en vano se conocen como la «revista de relatos extraordinarios». Su fuente de inspiración son las publicaciones pulp y su adaptación al mercado español, los bolsilibros, actualizados con un diseño más contemporáneo, juegos en la contraportada (brillante idea de Santi Eximeno) y audiorelatos de la mano de Noviembre Nocturno (noviembrenocturno.es).

Con respecto a la situación del género en España, Sam G. C explica que «la ola de nuevas autoras y autores está dando mucho de qué hablar. Y hay pequeñas editoriales que empiezan a vivir de esto y a pagar a sus autores. ¡Ése es el camino y la base! Creo que algo está cambiando y que se está gestando algo grande. En Tantrum no nos queríamos quedar atrás, y queríamos poner nuestro granito de arena.»

Vuelo de cuervos http://vuelodecuervos.blogspot.com

La vocación de Vuelo de Cuervos es la de especializar cada número en una temática concreta. Por ello, todos los contenidos que propone la revista, ya sean de ficción como de no ficción, se organizan alrededor de esta premisa, desplegando un espacio que favorece oportunidades para los creadores habitualmente soslayados, como los jóvenes valores en el ámbito de la ilustración, o los autores auto-publicados. En ese mismo espíritu se enmarca su decisión de abrir la recepción de relatos a cualquiera que quiera colaborar, además de prestar una atención especial a la maquetación de sus páginas, que se caracteriza por unificar tipografías y colores en cada sección. La revista digital, nacida en 2015, es gratuita gracias al equipo formado por Lorena Gil Rey, Aitor Heras Rodríguez y Jesús Mesado Sánchez.

A pesar de orientarse principalmente hacia la literatura de terror, Vuelo de Cuervos no descarta otro tipo de género en sus páginas e intenta ofrecer contenidos que aporten valor y nuevos puntos de vista de autores e ilustradores de dentro y fuera de nuestras fronteras. La revista no se siente especialmente influida por otras publicaciones y, según sus responsables, se apoyan en la retro-alimentación de sus propios seguidores para resolver problemas.

En palabras de Lorena Gil: «el panorama español es muy rico, solo hay que creer en él. Pensamos que hace falta pelear más por nuestra cultura literaria y eso que ya se está haciendo en algunas convenciones y eventos. Tenemos grandes escritores y muchas «plumas» nuevas que merecen reconocimientos, es por ello que nosotros como revista también trabajamos. Fomentar todo esto es una responsabilidad también por nuestra parte, por todas las revistas que tenemos esa suerte de poder ayudar. A nivel mundial (…) todavía queda mucho camino, muchos mundos que conocer y  muchas voces de las que aprender; que si se deja de escribir o de publicar podemos perder una parte importante de lo que somos.»

Hyperspace http://pulpture.com/hyperspace-no1/

Con solo unos meses de vida, Hyperspace surge vinculada a la editorial Pulpture para ofrecer una reinterpretación moderna de las revistas pulp: esta es la razón por la que la portada de su número inaugural se encargó a José Luis Macías. En su interior el lector puede encontrar artículos y reportajes científicos con textos de carácter divulgativo, tales como reseñas o críticas literarias. Para el equipo de Hyperspace es importante mostrar pluralidad de voces y facturas, incluyendo el trabajo de los autores internacionales, por lo que cada número incluye dos relatos, uno contemporáneo y otro clásico, vertidos a nuestro idioma. El resto de la ficción propuesta se circunscribe a firmas nacionales o hispanoparlantes en las que, según sus responsables, la calidad de las propuestas prime por encima de la originalidad y que se traduzca en una buena estructura narrativa, y en estilo y personajes sólidos.

Tal y como explica Cristina M. Caladia, miembro del equipo editorial, «notamos una tendencia en la que va mejorando la percepción del género. En nuestro país lo notamos en las ferias: aunque sigue habiendo barreras, se va perdiendo un poco el miedo a estos temas, los superhéroes y lo fantástico que les rodea han ayudado a que cambie un poco el imaginario estándar del público generalista, y ahora da menos miedo leer space opera si les ha gustado Guardianes de la Galaxia, por poner un ejemplo. A nivel mundial creemos que el panorama no ha cambiado tanto, lo más significativo es que ahora se ven más nombres de autoras entre los más vendidos. Esa guerra también debemos trasladarla a nuestro país, es evidente.»

Windumanoth http://windumanoth.com

Desde su aparición en julio de 2017, Windumanoth (nombre de uno de los personajes de Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute) ha apostado por ofrecer un espacio físico de calidad que vehicule la actualidad nacional e internacional de la literatura de género. La revista presta especial atención al diseño, con una cuidada maquetación en papel que, además, sirve de escaparate al trabajo de los ilustradores.

Por esta razón en cada número se incluye el portafolio de un ilustrador relevante a nivel mundial, acompañado de un entrevista en profundidad, y una selección de dos relatos procedentes de su convocatoria abierta de manuscritos, que comparten páginas con una figura invitada de primera línea. El equipo editorial está formado por Alex Sebastián (director de arte y editor), Víctor Blanco (director), David Tourón (editor Jefe), Jorge Fernández (editor y traductor), el ilustrador Marcos Raya Delgado y Jaume Vicent (community manager y redactor), y los redactores Alister Mairon, Laura S. Maquilón, Daniel Garrido, Tomás Rivera, Isa J. González, Javier Alemán, Antonio Míguez, Cristina Bracho, Daniel Pérez Castrillón, Javier Miró y Elías Combarro. Windumanoth aspira a ofrecer un mezcla equilibrada de contenidos que, además de la ficción, incluye entrevistas, artículos y reseñas sobre novedades destacadas.

«A nivel mundial se dice mucho que estamos en una edad de oro del género desde el triunfo de las películas de El señor de los anillos y la serie de Juego de tronos y hay algo de verdad en ello», afirma Alex Sebastián, quien añade que «aunque estos triunfos son audiovisuales, no dejan de ser adaptaciones de literatura y parte de su éxito se ha transmitido en cascada a esta. En España han surgido y surgen continuamente gran cantidad de small press del género, pero también se caen muchas por el camino, mientras que los grandes sellos sacan muchas novedades cada mes en busca del bestseller. Sin duda la afición ha crecido y el género se ha hecho más mainstream, pero aún sigue siendo, en nuestro país, un nicho más o menos pequeño. Sería bueno que se apostase mucho más por el autor nacional de lo que se hace ahora, especialmente por parte de los sellos más importantes, eso hace mucha falta.»

miNatura http://servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/

La revista digital miNatura está dirigida por Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa Signes Urrea, y lleva desde 1999 sirviendo como plataforma gratuita para la promoción del microcuento en nuestro idioma, a través de números que abordan lo fantástico en todas sus manifestaciones. En cada publicación, de carácter bimensual y formato electrónico, se sientan las bases temáticas de la siguiente y se solicitan colaboraciones, que son seleccionadas en función de su calidad.

Aunque miNatura se ha centrado tradicionalmente en el microcuento en español, en los últimos años se ha abierto a publicar textos en inglés, ampliando así su radio de acción y recibiendo el interés de numerosos autores de Europa del este. Acevedo y Signes Urrea señalan a la argentina Axxón como referente editorial, un modelo que les ha hecho ser especialmente receptivos a los autores de Latinoamérica, una constante en sus números. El año pasado se convocó miNatura XL,  un número especial en el que los textos solicitados dejaban de tener una longitud máxima de 25 líneas para alcanzar hasta las diez páginas. Asimismo, en su trayectoria destacan sus concursos de micropoesía y microcuentos, y sus antologías dedicadas a la narrativa desarrollada por autores de un determinado país de Latinoamérica.

Sobre el estado del género en la actualidad, Ricardo Acevedo señala que, «el surgimiento de nuevas editoriales y publicaciones ha permitido una mejor oferta al lector. La incorporación de nuevas tendencias y la entrada al mercado de autores de precedencia asiática, africana o latinoamericana (se ve en los premios obtenidos por estos) son una nueva inyección al género.»

Barsoom https://sites.google.com/site/revistabarsoom/

El primer número de Barsoom apareció en diciembre de 2006 cuando apenas existían publicaciones de género en nuestro país. La revista nació con la voluntad clara de mantener viva la llama de los clásicos del género, el folletín y la literatura popular,  por lo que apenas publica material nuevo. Sus páginas recuerdan a las revistas pulp, gracias a textos raros e inéditos de autores clásicos, y a contenido de investigación sobre sagas y escritores que, de otra manera, sería fácil olvidar.

Javier Jiménez Barco, director y editor, señala a la norteamericana Pulp Vault como a revista de referencia de Barsoom, con la que también coincide en el formato A4 y doble columna. Para incluir el máximo de contenido a un coste de producción razonable, se ha optado por una tipografía minúscula, mientras que la variedad temática está garantizada gracias a zonas diferenciadas dedicadas a la literatura criminal, al género de aventuras, al weird (tanto en fantasía como en terror) y a la ciencia ficción clásica. En los últimos números los textos de autores nacionales se limitan a la parte de no ficción, con artículos que cubren con rigor y profundidad la antigua novela popular española, de fantasía o ciencia ficción, para atender al elevado nivel de exigencia de sus lectores . El próximo número, que saldrá en diciembre de 2018, estará consagrado al recientemente desaparecido Domingo Santos.

Para Jiménez Barco: «El panorama general resulta abrumador, y lo comento más como lector que como editor. […] Pero, en general, pienso que esa enorme variedad resulta de lo más enriquecedora y hace pensar que estamos viviendo un momento muy importante en la literatura de género. Es precisamente en esas épocas –y estoy pensando en otras, de tiempos pasados-, en las que se escribe y se publica muchísimo, cuando suelen surgir una serie de nombres fundamentales, que, al amparo de ese “boom”, logran su oportunidad de ser leídos y apreciados, y que acaban pasando a la posteridad. Así que, por mucho que el tiempo pueda terminar filtrando a unos o a otros, creo que en general vivimos tiempos excitantes y que vamos a ver cómo surgen una serie de firmas de gran talento y que nos van a deparar muchas alegrías.»

Ulthar https://ultharmagazine.blogspot.com/?fbclid=IwAR3sVID3rpWWpPhJ98ef8AYjyVKxrSBVW9vJ9xNrlie0EafjYqQTFntr6-0

Esta publicación de carácter trimestral, que vio la luz en junio de 2017, cuenta en su equipo editorial con Alberto López Aroca en labores de edición, edición y maquetación, Ana Colchero como correctora y José Manuel de Cárdenas, José Luis González Martín y Javier Vidiella en calidad de consejeros literarios. Disponible únicamente en papel, el contenido de Ulthar combina relatos de autores españoles que se codean con, al menos, una traducción de un relato de un escritor clásico, un par de artículos, algunos de los cuales pueden ser también traducciones, y una historia serializada.

Las portadas a color están a cargo de Sergio Blesa, al igual que las numerosas ilustraciones interiores en blanco y negro, reflejan el espíritu «retro» que impregna las páginas, diseñadas a dos columnas como las revistas antiguas pulp. Preguntado sobre la situación del panorama literario, López Aroca explica que «al margen de los títulos patrocinados por editoriales grandes, el grueso de la literatura de género está circunscrita a microeditoriales, (…) cuya capacidad para llegar más allá del millar de lectores es prácticamente nula. La literatura de género (…) forma parte del entramado editorial; que la industria editorial ha sufrido una interesante mutación extraterrestre con la llegada de las nuevas tecnologías (tiradas mucho menores en papel, incremento exponencial de títulos y de autores); por tanto, la oferta es mayor que nunca. De las cosas que suceden allá, lejos, parece que (de nuevo) gracias a Internet estamos al tanto, al día, al loro; pero en realidad no tenemos ni la más ligera idea de lo que está pasando ni de lo que están haciendo allí. Más o menos como sucede con las cosas que se están haciendo aquí: tantas obras, tantas tendencias, tantos autores, que el conjunto es inabarcable.»

Delirio https://www.facebook.com/Delirio-Revista-305361482707/

Paco Arellano, editor de la editorial La biblioteca del Laberinto, es el alma máter de Delirio, una revista dedicada a la literatura de ciencia ficción, fantasía con una  sólida trayectoria desde hace once años. Premiada en 2013 y 2016 con el Premio Ignotus a la Mejor Revista, su impresionante catálogo ofrece una interesante cantidad de textos firmados por referentes del género, desde Lovecraft y Burroughs a Howard, que aparecen junto a las obras y relatos desconocidos para la mayoría del público.

El propio Arellano, que recibió el Premio Gabriel 2016 a toda una vida dedicada al género, es el responsable de la traducción de una gran parte de los textos, así como el autor de numerosos ensayos sobre autores, obras y cuestiones de fondo relacionadas con el tipo de literatura que tanto apoya. Para evitar comparaciones con otras revistas españolas seguidoras del modelo pulp, Delirio se ha centrado en narrativa fantástica para dejar de lado el género policíaco y romántico, además de buscar una periodicidad semestral.

Como reconocía el propio Arellano en el primer número, «en Delirio no tenemos complejos y sacamos lo que nos gusta. (…) Son textos de calidad, creemos que de alta calidad, casi todos ellos olvidados (aunque pueden haber aparecido ya en castellano) y su ámbito geográfico es muy amplio. La extensión varía mucho: desde la novela al cuento corto. La idea general es preparar una antología semestral que reúna grandes clásicos de la literatura fantástica en todas sus facetas (esas facetas y esos clásicos estarán en perpetuo cambio, porque variarán con lo que vayamos encontrando o con lo que queramos hacer con lo que ya tenemos.)»

Calabazas en el Trasterohttp://sacodehuesos.com/calabazas-en-el-trastero/1-entierros

De la mano de Saco de huesos Ediciones y La Biblioteca Fosca, nace en 2008 Calabazas en el Trastero, con la intención de especializarse en narrativa breve fantástica y de terror de factura nacional. La Biblioteca Fosca, asociación cultural sin ánimo de lucro consagrada a apoyar la literatura fosca, define este género como aquellas historias con elementos siniestros que provocan suspense, inseguridad, temor, depresión, incertidumbre, en las que, en definitiva, se anticipan peligros, apelando a los sentimientos de conservación del ser humano. La revista cuenta en su haber con dos premios Ignotus a la Mejor Revista, concedidos en 2010 y 2012.

Cada número está definido por una temática diferente que marca las coordenadas de los contenidos, formados en su totalidad por ficción en la forma de trece relatos (como no podía ser de otra manera). Seleccionados mediante una convocatoria abierta y por un jurado formado por miembros de La Biblioteca Fosca, Calabazas en el Trastero ofrece la posibilidad a autores noveles de medirse con otros veteranos en las mismas condiciones y así publicar sus obras para llegar a un público especializado. Los lectores participan, además, en una votación que tiene como objetivo otorgar el Premio Nosferatum al mejor relato.

Hélice https://www.revistahelice.com

Bajo el subtítulo «Reflexiones críticas sobre la ficción especulativa», Hélice aparece en 2006 de la mano de la Asociación Cultural Xatafi, y más concretamente de Fernando Ángel Moreno y Alberto García-Teresa, con el objetivo de brindar un espacio dedicado a la crítica literaria sobre literatura fantástica y especulativa.

Apoyándose en un formato digital de fácil descarga y lectura, esta publicación se especializa en textos ensayísticos de carácter divulgativo, en los que priman el rigor y la crítica constructiva por parte de lectores y expertos. Ganadora en los años 2008 y 2009 del Premio Ignotus a la Mejor Revista, su diseño digital imitaba las dos columnas de las revistas tradicionales con secciones dedicadas al análisis en profundidad sobre autores o aspectos variados de los géneros no realistas (reflexiones), opiniones sobre títulos puntuales (críticas) y una icónico espacio que presenta un análisis enfrentado de la misma obra (doble hélice) por parte de dos personas.

Una de los mayores logros de esta revista ha sido la de servir de puente entre el mundo académico y el literario, acercando el estudio y la reflexión sobre este tipo de obras a las instituciones educativas que, hasta hace relativamente poco tiempo, apenas mostraban interés por la literatura de género.

Presencia Humanahttp://www.aristasmartinez.com/producto/presencia-humana-6

Con una periodicidad variable, Presencia Humana es una revista vinculada a la editorial extremeña Aristas Martínez, que, tal y como declaran el equipo editor, la consideran «un proyecto mutante que reivindica nuevas fórmulas dentro del panorama de la literatura de género en español. (…) Una propuesta dirigida tanto a los amantes de la literatura de género más popular, como a los que buscan nuevos referentes de la ciencia ficción de autor, presentadas en un formato vintage, diseñado para coleccionar.»

Esta publicación surge en 2013 a partir de una antología homónima y bajo la rúbrica «Revista de creación extraña», con la intención de ofrecer un vehículo cuidado y relevante, destinado a la literatura de lo inclasificable y lo desconocido, un tipo de narrativa  generada por un grupo de autores conocidos como los «nuevos extraños» y que represa la  contrapartida española del new weird anglosajón. 

A medio camino entre la revista de creación y la antología poética, y con números dedicados a editoriales emblemáticas como Valdemar o Salto de Página, Presencia Humana presta especial atención al diseño editorial, empleando materiales de calidad – como papel de alto gramaje- y un estilo a medio camino entre los referentes visuales del pulp y las vanguardias artísticas. La revista adquiere así la condición de objeto de coleccionismo, un dispositivo cuyo valor se extiende al continente mismo, y que se deja sentir en la textura de las páginas y la impecable factura interior.

SuperSonichttps://www.supersonicmagazine.com

Resulta extraño escribir sobre una revista dentro de la propia revista. Sin embargo, en un artículo que aborda las publicaciones españolas de este tipo, no podíamos dejar de mencionar a SuperSonic. Es en 2015 cuando muestra su cara por primera vez, un semblante digital que solo se ha encarnado en papel en una ocasión: con motivo del número especial dedicado a Ursula K. Le Guin en julio de 2018. Deudora de revistas anglosajonas de cuidada factura y probado reconocimiento de la crítica y el público como Clarkesworld, LightSpeed, o Apex, se trata de un publicación digital con periodicidad cuatrimestral que reúne ficción y no ficción en español y en inglés.

Su contenido de ficción se estructura en relatos de autores nacionales o latinoamericanos, y en traducciones de cuentos de escritores internacionales. En cuanto a la parte de no ficción recoge entrevistas, reseñas y secciones sobre traducción, semblanzas de autores, narrativa breve, cómics, etc. Aunque en los primeros números los contenidos en inglés y español compartían páginas, a partir del #8 la revista decidió consagrar enteramente un número más compacto a los textos escritos directamente en inglés o traducidos.

Con dos Premios Ignotus en su haber (2017 y 2018) SuperSonic  apuesta por voces jóvenes y reconocidas del panorama internacional, dando una gran importancia a las portadas que reflejan el talento de ilustradores y artistas en distintas fases de sus carreras profesionales.

Según sus responsables, «hoy en día es relativamente fácil llegar a una gran cantidad de personas a través de las redes sociales y los foros existentes en Internet, lo que favorece iniciativas creativas de todo tipo, pero dificulta la fidelización de los seguidores, porque hay una saturación evidente de propuestas. Por otra parte, es necesario profesionalizar todo el circuito cultural, empezando por los creadores de contenidos –los autores- que se ven abocados a trabajar en condiciones muy precarias, así como buscar oportunidades para crear vínculos de colaboración con otros mercados.»

Publicaciones de 2018

Hace unos días dio comienzo esa etapa trepidante en la que se abren las nominaciones a los premios literarios relacionados con la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror. Como más de una persona me ha preguntado si tenía alguna obra nominable -hay tantas propuestas distintas que es complicado acordarse de todo-, paso a dejar un lista de mis trabajos aparecidos el año pasado.

Recordad que este es un apunte meramente informativo, y votad vuestras obras y autoras o autores favoritos, sean quienes sean.

Novela: Bionautas (Editorial Cerbero)

Ilustración: Portada de Bionautas (Editorial Cerbero) de Mariana Palova

Revista: SuperSonic

Cuento: «Rojo» en la antología El Viento Soñador y Otros Relatos (Sportula), seleccionada por Mariano Villarreal.

Cuento: «Huevos» en la antología ProyEctogénesis: relatos de la matriz artificial (Enclave de Libros), coordinada por Lola Robles.

Cuento: «Repro» en la antología Cuadernos de Medusa vol.II (Amor de Madre)

Antología: El Viento Soñador y Otros Relatos (Sportula), seleccionada por Mariano Villarreal.

Antología: ProyEctogénesis: relatos de la matriz artificial (Enclave de Libros), coordinada por Lola Robles.

Antología: Cuadernos de Medusa vol.II (Amor de Madre)

Articulo: «Dibujando contracorriente: ilustradoras arbo-musulmanas de cómic» (Tebeosfera)

Artículo: «Revistas de literatura de ciencia ficción, fantasía y terror en España» (SuperSonic #12)

Bionautas

Bionautas es una novela de ciencia ficción sobre qué significa ser «humano», sobre la familia, sobre el choque de culturas, sobre la maternidad, y sobre la supervivencia. Editada por Literup, con portada de Libertad Delgado y un prólogo fantástico de Nieves Mories, es una historia que pone punto y final a una obsesión que se inició cuando yo tenía trece años. A continuación, y con permiso de la editorial, podéis leer los primeros párrafos.

Portada de Mariana Palova

« The nature of life on Earth and the search for life
elsewhere are two sides of the same question—the search for who we are.» 
  Carl Sagan (Cosmos, 1985)


La adolescente se los imaginaba descendiendo del cielo en enormes cuervos metálicos. Dibujó las alas, capaces de plegarse y extenderse según lo requiriese la maniobra, y a ellos, los bionautas, todos versiones mudas de un mismo cuerpo: personas con el mismo color de ojos y de cabello, misma altura, misma complexión delgada, misma falta de expresión en el rostro y mismo silencio. ¿Cómo se dibuja el silencio? Lo dejaría para más adelante.

La adolescente se los imaginaba descendiendo del cielo en enormes cuervos metálicos. Dibujó las alas, capaces de plegarse y extenderse según lo requiriese la maniobra, y a ellos, los bionautas, todos versiones mudas de un mismo cuerpo: personas con el mismo color de ojos y de cabello, misma altura, misma complexión delgada, misma falta de expresión en el rostro y mismo silencio. ¿Cómo se dibuja el silencio? Lo dejaría para más adelante.

La adolescente se los imaginaba descendiendo del cielo en enormes cuervos metálicos. Dibujó las alas, capaces de plegarse y extenderse según lo requiriese la maniobra, y a ellos, los bionautas, todos versiones mudas de un mismo cuerpo: personas con el mismo color de ojos y de cabello, misma altura, misma complexión delgada, misma falta de expresión en el rostro y mismo silencio. ¿Cómo se dibuja el silencio? Lo dejaría para más adelante.

  Acarició las letras que aparecían en la cubierta del cuaderno. Formaban la palabra «Lily» en un estilo sencillo de  tonos plateados. Su padre Hugo había añadido a mano el nombre. Pero ella tenía cuatro nombres más.

  En la siguiente viñeta esbozó un montículo de cadáveres. Dejó vacías las expresiones de los rostros para concentrarse en el paisaje, delineando los edificios y entreteniéndose en los detalles arquitectónicos. La luz proyectaba sombras violetas en la página y la chica, cuando se dio cuenta, dejó de dibujar para contemplar el efecto echando hacia atrás la cabeza.

  Envidiaba a quienes escribían diarios para desahogarse. Ella tenía que dibujar. Cuando traducía sus pensamientos a composiciones de formas y colores, conseguía calmar la ansiedad que la acompañaba desde hacía meses, desde que descubrió las voces que la hablaban. En los peores días se trataba de lamentos apagados aunque la mayoría de las veces eran murmullos que la perseguían allí donde iba.

  Trató de ignorarlas pero, al final, cayó enferma porque no la dejaban descansar por las noches e interferían en todos los instantes su vida. Todo era confusión y caos, y pensó que estaba volviéndose loca.

  Elio, su padre bionauta, la instaló en su propia habitación, aquella construida con materia inteligente y que le había estado vetada siempre. La cuidó durante días y noches, y le enseñó a controlar el ruido incesante.

  Pero aquello no era suficiente. Ella necesitaba respuestas. Suplicó una explicación y su padre Elio se la dio de la única manera que un bionauta podía hacerlo de manera eficiente: en forma de grabación.

  Mientras seguía dibujando, Lily dio mentalmente la orden de iniciar la reproducción.

Uno por ciento

«Qué es lo primero que harías en un planeta viable si pudieras salir sin traje ni máscara, Elio?», me preguntó una vez Siry.

«Correr. Correr sin detenerme» le respondí. «Pisar algo distinto al suelo de esta asquerosa nave, o al manto rocoso de un mundo envenenado a través del traje.»

Nos lo dijimos con el ruido de las demás conversaciones de fondo, aquel sonido familiar que significaba que todo cuanto decíamos era público, el mismo ruido que tanto te ha perturbado en los últimos ciclos. En realidad no hablábamos o por lo menos, no como se hablaba en la Tierra. Disponíamos de un lenguaje propio muy rico, ahora lo sabes, porque te he enseñado sus rudimentos para que puedas filtrar las conversaciones del neurotema y controles las voces que escuchas.

Sé que buscas respuestas, que hay cosas ocultas en tu pasado que necesitas descubrir. Me hubiera gustado poder contártelas cara a cara pero tu historia, que es la mía, la de Padre Hugo y la de Madre Maya, es demasiado larga y dolorosa. Son demasiadas palabras vocalizadas, demasiado esfuerzo para mí, que crecí mudo. Esta grabación, configurada a través del neurotema, es la mejor manera y la más eficaz para revelártelas.

Pero me he remontado a cuando aún vivíamos en el espacio y todo estaba limitado, o prohibido, o controlado. Aquello era malvivir. Porque el espacio está diseñado para acabar con uno y no hay nada hermoso entre las estrellas. Parecen muy bellas desde aquí abajo, brillos delicados que iluminan la noche eterna que es el espacio, pero te aseguro que esa imagen es engañosa. Nada ni nadie nos quiere por allí, viajando de un punto al otro del universo, moviendo nuestros hogares nómadas con infinito esfuerzo, dejando nuestros deshechos desperdigados por el vacío, esa misma mierda que algún día encontrará la manera de volver a nosotros porque se haya acoplado a algún cometa o asteroide, que golpeará las mismas unidades navegadoras desde las que alguna vez salió, o caerá en los jardines de las colonias que construiremos, allí donde los elementos y la gravedad nos lo permitan.

No me gusta hablar de cuando vivíamos en el espacio, en aquellas unidades navegadoras que no olían a nada. Es difícil imaginar un sitio así, lo sé, cuando aquí hay tantos aromas diferentes y sabores y colores. Ni siquiera teníamos palabras para designar «dulce» o «agrio». Es una de las cosas que más me costó entender cuando llegamos y aprendimos los lenguajes de la Tierra. Es curioso: hay decenas de ellos. Nosotros solo teníamos uno y ni siquiera estábamos autorizados a hablarlo, solo a transmitirlo mediante el neurotema.  

Podría contarte mil cosas sobre el idioma de los Alqilaq. Ellos también articulan expulsando el aire a través de la parte anterior de su sistema respiratorio. Las distintas combinaciones en la intensidad, duración y dirección de dichos soplos les permiten comunicarse, pero el esfuerzo que tienen que realizar para emitir tan solo una bocanada de aire los agota. Por ello son una de las formas de vida más tristes y que más se deprimen en el universo. Los recuerdo y su meras imágenes mentales me ahogan la garganta.

Como te digo, prefiero no desvelarte mucho sobre aquellos ciclos, pero los rumores son ciertos: las unidades navegadoras eran iguales a los trasbordadores, solo que cientos de veces más grandes. Si consiguieras ponerte en órbita, podrías verlas.

Si tuviera que definirlas con una sola palabra, sería… «blanco». Todo era blanco. Bueno, en realidad también podía ser negro, como la imagen del exterior que entraba por las escotillas y los miradores. Blanco y negro, como una de esas películas antiguas que Padre nos ha enseñado alguna vez y que me horrorizan. Ahora supongo que entiendes por qué no me gustan. Le pedí que no las vuelva a poner. Es doloroso.

«Los recuerdos duelen» decía Siry. La hecho mucho de menos. Cada día imagino que llama a la puerta y abro, y me abraza y trae una caja con algún liquen alienígena de no sé dónde. La recuerdo con un contenedor en las manos, con especímenes del módulo biosfera. Siempre le gustaron las formas de vida que encontrábamos y tenía facilidad para hacerse cargo de ellas. Les hablaba. Aquí eso es normal; he visto gente cantándole a los girasoles o dando discursos a campos de trigo, pero en las unidades navegadoras aquello era ilegal. […]

Worlds of Ursula K. Le Guin: la película que tardó 10 años en rodarse

(Esta entrevista aparece en SuperSonic #11 Especial Ursula K. Le Guin)

El pasado 10 de junio se estrenó en el Sheffield Doc/Fest Worlds of Ursula K. Le Guin, el documental que la estadounidense Arwen Curry ha dirigido sobre la vida y la obra de la celebrada autora. Curry, que lleva más de 10 años involucrada en este proyecto, acudió en 2016 a la plataforma de micro-mecenazgo Kickstarter para completar la financiación de la película, hasta entonces apoyada por una beca del California Council for the Humanities. La directora consiguió alcanzar los $80000 que se solicitaban en solo dos días, logrando triplicar esta cantidad al finalizar el plazo.

c6d256c4e1c1ae521103d756d75e3f68_original

    Worlds of Ursula K. Le Guin contiene metraje inédito y reciente de la autora, así como entrevistas con escritores de la talla de Margaret Atwood, David Mitchell, Michael Chabon, Neil Gaiman o Theodora Goss. Precisamente Goss está inmersa en una investigación en profundidad sobre la obra de Le Guin que verá la luz en un volumen incluido en la serie «Modern Masters of Science Fiction» (University Of Illinois Press). Está previsto que este documental se emita en 2019 en la cadena pública norteamericana PBS dentro del programa American Masters, una serie biográfica que lleva en antena desde 1986, que acumula numerosos premios, y que ofrece una perspectiva única sobre el viaje creativo de personas que han dejado su impronta en la cultura moderna. La propia Goss afirma en el tráiler que Le Guin «es reconocida no solo como una de las grandes autoras de fantasía y ciencia ficción, sino como uno de los más grandes escritores americanos.»

    Curry ha declarado que el proyecto se le ocurrió mientras hablaba con una compañera sobre las escritoras norteamericanas octogenarias, y la deuda que sentía que la sociedad y el mundo de la cultura les debía. De alguna manera el nombre de Le Guin permaneció en su mente y la ha acompañado durante años en los que se ha documentado leyendo la correspondencia de la autora con Alice Sheldon (bajo el alias James Tiptree Jr.), Philip K. Dick o Stanislaw Lem, entre otros.

    En esta película Le Guin reflexiona sobre su trayectoria literaria y profundiza en el impacto que tuvo el feminismo tanto en los temas que trató como en la manera misma de escribir. «Lo que estuve haciendo como escritora fue ser una mujer que pretendía pensar como un hombre». La autora confiesa que le llevó 17 años ser capaz de concebir un libro con una protagonista (Tehanu, 1990), tras un largo proceso en el que tuvo que meditar mucho, en términos de género, sobre los mecanismos empleados por los privilegios, el poder y la dominación. Solo así fue capaz de cambiar de perspectiva y adoptar el punto de vista de quienes carecen de poder.

    El documental también revela sus inicios como autora, en los años 50, y las dificultades que tuvo que enfrentar para ser publicada en una industria que no solo estaba dominada por hombres, sino también por el peso de los prejuicios negativos sobre lo fantástico. Le Guin quiso pulverizar los estereotipos existentes, profundizando con sus obras en temas que apenas se habían tratado. Curry apunta a que su ingenio y persistencia le permitieron abrir el camino a otros y otras autores para alcanzar el respeto y la consideración que merecían.

    La influencia de los padres de Ursula (ambos antropólogos y su madre, además, escritora) no puede obviarse, con su interés por las costumbres y el modo de vida ancestral de los pueblos autóctonos, como tampoco su fuerte conexión con la tierra y la naturaleza. En el documental, Curry recorre con la escritora los escenarios de su infancia, desde Napa Valley y la zona de Berkeley (California), hasta las costas de Oregon y la ciudad de Portland. Todos estos paisajes, que servirían para mapear los escenarios de sus futuras historias, permitieron a Le Guin explorar y confrontar, a través de la ciencia ficción, una herencia dolorosa de la historia de los Estados Unidos relacionada con la eliminación sistemática de las Primeras Naciones y la destrucción implacable de los espacios naturales.

    Los artífices de Worlds of Ursula K. Le Guin desean que este documental se convierta en algo más que una mirada retrospectiva sobre la autora y que sirva para guiar a las nuevas generaciones de escritores y escritoras. «Creo que tenemos mucho que aprender de ella como autora y persona, de cómo es posible mantener nuestras mentes abiertas y flexibles a lo largo de nuestras vidas para escucharnos y emplear el increíble órgano de la imaginación para lo que se estaba destinado, que era proporcionarnos flexibilidad y permitirnos cambiar, y con suerte crear el mundo en el que realmente queremos vivir», comenta la directora.

    Este no es el único proyecto audiovisual al que está vinculada la obra de Le Guin. En 2006 el mítico Studio Ghibli estrenó Cuentos de Terramar con Gorō Miyazaki como director, basándose en los volúmenes tercero y cuarto de la saga de Terramar, una adaptación al cine de animación que no terminó de agradar a la autora por los importantes cambios del guión con respecto a la historia original. En alguna ocasión, la propia autora se quejó de la poca suerte que había tenido con los intentos de trasladar su obra al cine[1], siendo la excepción su novela The Lathe of Heaven (La rueda celeste, Minotauro, 2017), que fue llevada a la pequeña pantalla en 1980 a través de la televisión pública estadounidense (PBS) con la colaboración de la propia autora.

    El pasado mes de febrero se dio a conocer que la productora Bayview Films tiene la intención de adaptar a la gran pantalla The Telling (El relato, Minotauro, 2002), bajo la dirección de Leena Pendharkar (20 WeeksRaspberry Magic) y con la participación de Rekha Sharma, actriz que ha intervenido en las series Battlestar Galactica y en Star Trek: Discovery. La productora, que trabajó con Le Guin antes de su fallecimiento, prevé comenzar el rodaje en los próximos meses para estrenar la película en 2019.

    Hemos tenido la increíble suerte de poder entrevistar a Arwen Curry para este número especial dedicado a Ursula K. Le Guin y, a continuación, os ofrecemos en exclusiva nuestra conversación. Quiero agradecerle su paciencia y generosidad a la hora de responder a mis preguntas, especialmente porque me dedicó su tiempo en los días previos al estreno de la película, cuando más ocupada estaba.

Cristina Jurado: Hoy en día parece obvio embarcarse en un documental sobre Ursula K. Le Guin, pero el hecho de que nos haya dejado no hace mucho ha aumentado si cabe el interés por su trabajo, sus ideas y su legado. ¿Cuándo empezaste a interesarte por ella?

Arwen Curry: Había leído las obras de Le Guin de pequeña y me habían parecido muy significativas. Mientras desarrollaba mi carrera como periodista, decidí que quería intentar abordar un proyecto que tuviera que ver con su vida y su trabajo. Enseguida se me ocurrió que el proyecto tenía que ser una película, un medio a través del cual no estamos acostumbrados a compartir sus ideas. La diferencia entre lo que podemos lograr con el cine y todo lo que se ha escrito para examinar y honrar la vida de Le Guin estriba en que, a través de un documental, podemos pasar tiempo con ella. ¡Y es maravillosa, tanto como persona como escritora! Es una cara de ella que amigos y colaboradores han conocido a lo largo de su vida pero que muchos, obviamente, no pueden compartir. Por eso, me emociona ser capaz de hacerlo a través de esta película.

 

CJ: ¿Cómo nació Worlds of Ursula K. Le Guin?

AC: Comenzó hace 10 años, cuando intenté contactarla por correo electrónico, pudiéndome reunir finalmente con ella en su casa para describirle el concepto de la película. Trabajamos juntas a lo largo de una década, cuando encontrábamos financiación, lo que se traduce en una conversación que duró 10 años y que siempre llevaré en mi corazón. El estreno del documental será En el DockFest de Sheffield, el 10 y 12 de junio, a la que seguirán otras proyecciones en diversos festivales de USA y de todo el mundo. Las fechas podrán consultarse en la web www.worldsofyoukl.com, tan pronto como se confirmen. Después, la película tendrá una distribución limitada en cines, para pasar a la televisión, el streaming y el DVD. Con fines educativos, pondremos la película a disposición de universidades y escuelas, y también se podrá ver en bibliotecas, librerías, espacios comunitarios y académicos. Animo a cualquier persona que quiera organizar una proyección a que nos contacte.

1536956250-shorts-2-the-worlds-of-ursula-k-leguin

Fotograma de Worlds of Ursula K. Le Guin © 2018, Arwen Curry

CJ: ¿Quién más ha intervenido en este proyecto, a parte de ti?

AC: He sido muy afortunada al contar con gente realmente dedicada y con mucho talento para este proyecto. Jason Andrew Cohn y Camille Servan-Schreiber, que lo han producido junto conmigo, son viejos amigos y colaboradores que me han ayudado en los aspectos prácticos de la producción y de la postproducción. Dos animadores maravillosos, Em Cooper del Reino Unido y Molly Schwatz de Nueva York, contribuyeron a esta cinta con sus hermosas visiones. Will Fritch compuso una partitura rica y emotiva y mi mañosa editora, Juli Vizza, me ayudó a dar vida a esta película.

CJ: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que te enfrentaste para completar la película?

AW: Supongo que el mayor reto al que nos enfrentamos los directores de documentales hoy en día, y quizás siempre, es conseguir financiación. El motivo por el que nos llevó 10 años fue, primeramente, porque el dinero tardó mucho en llegar. Contamos muy pronto con el apoyo de The National Endowment for the Humanities, el Humanities Council de California y la Fundación para Cine de Berkeley, pero todo ello no fue suficiente hasta que conseguimos el apoyo de más de 3000 personas en Kickstarter. Además del aspecto financiero, tuve que hacer frente a mi propio crecimiento personal durante este periodo, incluyendo instalarme en una casa, tener un bebé, casarme, y tener otro bebé. Todo ello contribuyó a que la producción se retrasara, lo que tuvo consecuencias agridulces porque perdimos a Ursula antes de que estuviera terminada. Sin embargo, ella pudo ver varias versiones sin editar, la última vez, en diciembre de 2017.

CJ: Muchas de nosotras, autoras de ciencia ficción y fantasía nos sentimos inspiradas por la profundidad y la originalidad de las obras de Ursula. Nos solo inició una conversación sobre temas como el género y la ecología, sino que también abordn las desigualdades sociales y económicas. ¿Cómo describirías la dimensión activista de Ursula K. Le Guin? ¿De qué manera te influyeron sus ideas feministas?

AC: Lo que más me ha inspirado en el feminismo de Ursula es la transparencia con la que ella misma mostró su evolución a través de su trabajo y sus intervenciones públicas. Con frecuencia, cuando se nos presenta una escuela de pensamiento feminista, no llegamos a comprender realmente el proceso a través del cuál alguien alcanza el emponderamiento. A través de la vida de Ursula y de las páginas de sus libros, se puede ver realmente qué sucedió. No rechazó las obras que escribió de joven, cuando aún no había abrazado el feminismo y, en lugar de eso, las honró sin dejar de aprender. Ursula era alguien que escuchaba las críticas, aprivechaba aquello en ellas que era valioso y se tomaba a broma de lo que era tendencioso. Fue capaz de cambiar y no se avergonzaba de ello, algo que es extremadamente infrecuente e muy inspirador para mí.

CJ: ¿Por qué crees que la obra de Le Guin es relevante hoy en día?

AC: El trabajo de Ursula resulta más relevante que el de ningún otro novelista. La razón principal es su empeño porque imaginásemos un futuro diferente. Podemos imaginar una realidad diferente y, de hecho, esta es una condición necesaria para que cambiemos. Obviamente, el estado del mundo puede ser alarmante pero, en sus libros, siempre hay posibilidad de mejorar, sin caer en la ingenuidad y sin obviar las injusticias. Ella se encarga de mostrarnos una camino que se dirige siempre hacia delante. No puedo pensar en nada más valioso que eso.

CJ: Ursula tradujo al inglés Kalpa Imperial, de la escritora argentina Angélica Gorodischer, (Small Beer Press, 2003). Su interés en literatura latinoamericana de ciencia ficción y la fantasía, y en las obras de Angélica en particular, me parece muy significativo porque dibujan el retrato de una mujer con un enorme conocimiento y con la predisposición a apoyar el trabajo de otras mujeres. ¿Te habló de su relación con la literatura en español y con Angélica?

AC: Me temo que no tuve la oportunidad de hablar con Ursula sobre el trabajo de Angélica. Sin embargo, me consta que admiraba profundamente mucha de la poesía y literatura latinoamericanas y que estaba muy satisfecha por haber participado en diversas traducciones y colaboraciones.

CJ: ¿Puedes contarnos una pequeña anécdota de tu relación con Ursula?

AC: Supongo que la anécdota que puedo compartir es la que tiene que ver con mis hijos. Estuve embarazada y tuve a mis bebés durante el rodaje, y ambas supimos que no tendríamos mucho tiempo para trabajar juntas y que cualquier retraso podía implicar que ella no viera el documental terminado, como tristemente así sucedió. Comprendió que mi camino pasaba por experimentar la maternidad al mismo tiempo que se desarrollaba el proceso creativo de la película y siempre me apoyo mucho. Después de nuestra exitosa campaña de micro-mecenazgo a través de Kickstarter, tuve que visitar a Ursula en Portland para que firmara los libros que habíamos prometido como recompensa a quienes participaron en la financiación de la campaña. Ursula y su marido Charles fueron muy amables y me invitaron, junto con mi marido Johnny y mi hijo Desmond, que entonces tenia un año, a quedarnos en el apartamento que tenían en el sótano de su casa. Ella me proporcionó juguetes que debían de ser de sus propios hijos e incluso nos llenó la nevera con todo lo que podíamos necesitar. Mientras yo me pasé el día entero entre libros y cajas, Johnny se llevó el niño de paseo por la ciudad y, luego, se lo dejó a Charles y a Ursula en el piso de arriba para que jugara con ellos. Todos nosotros guardaremos estos recuerdos se quedarán con nosotros para siempre.

[1] «Adapting ‘The Left Hand of Darkness” for the stage meant breaking the ice with author Ursula K. Le Guin», THE OREGONIAN, 2013.

«Repro» en Cuentos de Medusa vol. II

La editorial Amor de Madre acaba de lanzar al mercado Cuentos de la Medusa vol. II, una recopilación de trece relatos de autores/as comprometidos con el feminismo y la representación de los colectivos LGBTQ+. Nombres como Luna Miguel, Aránzazu Ferrera,  Cynthia Veneno, Inmaculada Pérez Parra, Margaryta Yakovenko, Darío Gael Gómez de Barreda, África Vázquez Beltrán, Ajla Henic, Eleazar Herrera, Atenea Bioque, Beatriz Sevilla y una servidora comparten páginas con escritoras de la talla de Pilar Pedraza.

A continuación podéis leer el inicio de la historia, que podéis disfrutar en su totalidad en la antología. En ella hablo de las «Repro», reproducciones de seres humanos utilizadas para realizar tareas específicas y, en el caso de la historia  que nos ocupa, para participar en realities en los que solo puede quedar vivo un ganador. En esta historia de ciencia ficción no se desvela ni la identidad ni la orientación sexual de los personajes, a través de un lenguaje seleccionado muy cuidadosamente.

cuadernos de medusa vol. II.jpg

 

Repro

“Repro: (Genética). Forma coloquial del término «reproducción». Dícese de seres que resultan de reproducir o copia un original.”

Diccionario Actual del Lenguaje Humano Terrestre y sus Variantes Exoplanetarias (DALHUTVE). Última Edición

 

El ser humano no está configurado para la vida en el vacío. Su fisiología y funciones vitales requieren de unas condiciones muy específicas en términos de temperatura, presión, mezcla de gases y gravedad para poder ejecutarse correctamente. Si cualquiera de estos parámetros no presenta los valores adecuados, la criatura humana da error. M3F12T0 lo había comprobado muchas veces y aún le sorprendía que algunos individuos de esta especie se empeñaran en viajar por el espacio en sus ridículas naves sublumínicas, esas frágiles carcasas que cualquier micrometeorito sideral agujerearía sin mucho esfuerzo. Criaturas diminutas con ambiciones gigantescas que se creen capaces de colonizar cualquier roca que tenga las mismas proporciones que su insignificante planeta: una pelota colgada en mitad del espacio de un colorido verdiazul que contrasta con la negrura que la rodea.

Eso volvía a pensar mientras M3 activaba el protocolo de identificación de la nave que acababa de entrar en su campo de cobertura, y T0 realizaba un rápido escaneo preliminar de las formas de vida orgánicas y artificiales para comenzar a organizar los recursos necesarios en la estación. Era un proceso aburrido pero rápido y suponía un cambio en la inercia que dominaba la vida de la estación.

Cuando no recibía visitas, la estación de abastecimiento M3F12T0 debía comprobar el correcto funcionamiento de todos los sistemas, una y otra vez, en lo que parecía un bucle infinito. Así, las luces se encendían con cierta periodicidad y, a pesar de que la estación estuviese vacía, se accionaban escotillas, se redireccionaban las antenas, se medían los niveles de los gases en los tanques, se verificaba la red eléctrica, etc. La lista era larga y monótona y M3 podía hacerlo sin prestar más que un 0,0023% de su atención.

La llegada de un vehículo con cargamento humano suponía quebrar la inercia y solía despertar el interés del resto de componentes de M3F12T0 porque, además, implicaba la posibilidad de interactuar con otras inteligencias. Cualquier cosa que pudiera sacarle del sopor automático y le ayudara a vencer el aburrimiento en el que se sumergía a diario (el tiempo seguía contabilizándose en

El vehículo que se aproximaba se identificó como al-Kitab859 y solicitó permiso para atracar en uno de los andenes. Era una unidad de navegación terrestre de pequeña capacidad, con una tripulación compuesta por once formas orgánicas humanas, una forma artificial y varias decenas de dispositivos audiovisuales básicos. M3 lanzó la maniobra de atraque en cuanto T0 detectó una suculenta transferencia de terabytes que mantendría las subrutinas ocupadas durante las largas temporadas en que la estación estaba en suspenso.

De la nave llegó una curiosa petición de desembarco: a primera vista, se trataba de un pase estándar para toda la tripulación, pero a M3F12T0 le extrañó que la duración no apareciese contabilizada en las habituales horas terrestres, sino en «periodos de máxima audiencia», una unidad de la cual no tenía referencias.

M3 había iniciado los procesos de soporte vital para facilitar un desembarco armonioso de la tripulación: la composición del aire era la adecuada, se había suspendido la gravedad cero, la presión había alcanzado los niveles tolerables para la constitución humana, y las impresoras de alimentos estaban preparadas.

La escotilla principal del al-Kitab859 se abrió en el hangar desierto y once formas descendieron en fila, acompañadas por una flotilla de minicams, que se desperdigaron por las estancias de avituallamiento como una infección se propaga en un organismo sano: visitando cada sala, recorriendo todos los pasillos, inspeccionando cada recodo. Para M3F12T0, fue como si le invadieran por primera vez, como si un elemento no deseado, multiforme e imprevisible se hubiera colado en su programación. Después de varios intentos, y tras recuperar cabellos a través del sistema de ventilación, T0 no pudo detectar información genética que diferenciase a ninguna de las formas humanas y eso despertó automáticamente a F12.

[…]