Ser madre soltera de un blog no es fácil. Una se siente sola tratando de ejercer de figura paterna y materna al mismo tiempo. El travestismo emocional no es lo mío, para qué nos vamos a engañar, y tengo que reconocer que siempre acabo fracasando.
Pero no soy la única valiente que se atreve a parir criaturas virtuales. Nadie diría que José Antonio Cordobés dio a luz hace unos meses una hermosa criatura que bautizó con el nombre de Ficción Científica http://www.ficcioncientifica.com . Lo digo porque, para ser padre primerizo, lo lleva divinamente. La suya es una web abierta para todos los aficionados de la literatura de ciencia ficción y fantasía –y yo creo que incluso el terror, si aceptáis mi opinión- en la se pueden consultar las reseñas confeccionadas por los propios lectores. A diferencia de mi blog, que es mal hablado, insolente, hostil y bohemio, su web está muy bien educada. No muerde, ni tiene berrinches, ni trae amigos extraños a casa…
Me gusta hablar con José Antonio porque podemos compartir inquietudes relacionadas con nuestra descendencia virtual. Para nuestro solaz común, el blog se entiende a las mil maravillas con Ficción Científica. Me sorprende, no porque la web no sea un encanto… sino porque del blog se puede esperar cualquier cosa, pero nunca que se comporte con normalidad. En una de éstas, me puse a hablar con José Antonio y a continuación os hago partícipes de las confidencias que nos hicimos mutuamente…
“Me encanta que me deslumbren”
Cristina: Una pregunta que siempre he querido hacerte: ¿qué hace un Cordobés siendo malagueño?
José Antonio Cordobés: Cordobés sólo de apellido… es que es un chiste viejo.
C: Pero… ¿te lo había dicho desde Oriente Medio alguna vez?
JAC: No, eso no, ahí tienes razón.
C: ¿Recuerdas el primer libro de sci-fi que leíste?
JAC: El libro no, pero recuerdo lo primero que leí, un comic de grandes novelas ilustradas de Julio Verne: La isla misteriosa. Debía tener siete u ocho años. Antes me leía mi madre.
C: ¿Cuál fue el primer libro de sci-fi que compraste y por qué?
JAC: Estación de tránsito de la colección de libros azules de Orbis. Fue porque era de ciencia ficción… 200 pesetas creo que me costó, una pasta para aquella época. Luego me compré casi toda la colección saldada. Se vendía en quioscos y era magnífica. Ahora, mirando hacia atrás, parece increíble que la sacasen: Asimov, Jack Vance, Mundo Anillo… También estaba en esa colección La paja en el ojo de Dios de Niven. Era una auténtica colección de ciencia ficción con mayúsculas.
C: Parece que disfrutaste de muchos comics cuando eras muy pequeño ¿Influyó en tus gustos literarios la estética de aquellas lecturas?
JAC: Sí. La estética de aquellos comics, sobre todo los de Verne, ahora sería auténticamente “steampunk”. Aunque abandoné los comics cuando fui capaz de leer un libro sin dibujos.
C: ¿Por eso te apasionan tantos las naves?¿Tiene relación con el Nautilus de Verne?
JAC: Supongo que sí, aunque creo que me influyó más la televisión. Espacio: 1999 era lo más de lo más para mí.
C: Entiendo lo que dices… yo andaba obsesionada con aquella serie… y la recuerdo perfectamente a pesar de que iba al jardín de infancia. ¿De dónde crees que saqué el nombre de Maya para Del Naranja al Azul?
JAC: Recuerdo que me lo dijiste. Maya era un personaje genial: la primera extraterrestre sexy de la televisión. Mi amor platónico de infancia.
C: Esa serie estimulaba la imaginación, aunque la viéramos en blanco y negro.
JAC: Después vinieron Los Siete de Blake, con su nave Liberator, que era más alucinante todavía. Star Treck la pillé ya mucho más mayor.
C: ¿Por qué crees que la ciencia ficción ejerce tanta fascinación sobre ti?
JAC: Supongo que es puro escapismo. Me encanta que me deslumbren. Por ejemplo, Cita con Rama era puro sentido de la maravilla.
C: He leído que eres economista. ¿Puedes hablar de tu formación académica?
JAC: Pues no hay mucho que decir. Soy economista, casi doctorado en Economía Cuantitativa (me falta la tesis), pero lo que de verdad me apasiona es la informática. Llevo programando desde los catorce años.
C: ¿Cómo pasa un apasionado de la informática a estudiar economía? Y, profesionalmente ¿puedes explicarnos un poco tu trayectoria?
JAC: Me autocastigué apuntándome a un doctorado de estadística, un martirio como otro cualquiera, y resulta que me encantó. He hecho de todo: he sido profesor en la universidad; he dado clases de informática… hasta que me cansé de dar clases.
C: ¿Tienes un doctorado en estadística?
JAC: Si, el de Economía Cuantitativa. Básicamente es un nombre rimbombante con el que llamar a las estadísticas.
C: Y, actualmente, ¿a qué te dedicas?
JAC: Durante el doctorado hice algunos programas para el departamento de estadística y después de colgar las pistolas como profesor me llamaron para un proyecto que estaban preparando: una unidad estadística sobre deporte andaluz. Necesitaban un estadístico y un informático, y yo cumplía con los dos perfiles, así que me metí en esa unidad. Se trata del Observatorio del Deporte Andaluz, que luego pasó a formar parte de la Junta de Andalucía, y aquí llevo los últimos once años.
“Me conformo con que la gente esté cómoda y encuentre útil la web”
C: ¿Qué lleva a un economista e informático a crear una red social para incondicionales de la ciencia ficción?
JAC: Me gusta la informática y me gusta la ciencia ficción. Era una forma de unir dos pasiones. Además siempre he querido que hubiese un sitio donde poder saber más de los libros, un lugar que te aconsejase. Evidentemente, yo no puedo leer todos los libros del mundo, así que pensé que los usuarios podrían valorar libros… ayudar al resto de la gente.
C:¿Cuántos suscriptores tiene actualmente Ficción Científica?
JAC: Unos quinientos, pero al final he optado por hacer disponible casi todo en abierto, sin necesidad de registrarse. Eso, por un lado frena las inscripciones, y por otro aumenta la visibilidad de la página. En realidad el registro sólo es necesario para hacer comentarios y subir libros.
C:¿Cuándo inauguraste oficialmente esta página?
JAC: El 1 de septiembre de 2012, día grande. Mi pareja lo celebró comprando una planta carnívora y bautizándola como “Ficción Científica”, lo cual ha dado para varios malentendidos que me han puesto al borde del infarto.
C: ¿Qué funcionalidades se pueden encontrar en Ficción Científica?
JAC: Se pueden subir fichas de libros, comentarlos o seguir a otros usuarios, de manera que sus comentarios te aparecen en tu blog. Últimamente también se pueden subir relatos que puedan leerse online. Creo que hay muchos relatos en Internet, pero sumamente dispersos. Quería disponer de un índice, evidentemente no exhaustivo, de relatos, donde la gente pudiese acudir para leer, igual que los libros se pueden comentar y valorar. Pienso que eso les da visibilidad. Es difícil encontrar una página que mezcle relatos de ciencia ficción de todos los subgéneros, encontrar relatos de Jorge Baradit, Cristina Jurado o Miguel Santander que están alojados en páginas completamente distintas.
C: Un inciso… parece que te sientes más cómodo hablando de Ficción Científica que de ti mismo… ¿no?
JAC: Así es, no me gusta hablar de mí mismo. Yo soy un tipo gris. Ficción Científica es como mi hijo. De la página, sí estoy orgulloso.
C: No estoy de acuerdo con esa afirmación en la que te declaras de un color que a mí, personalmente, me gusta mucho… pero que tiene connotaciones “aburridas”. Tú no eres aburrido.
JAC: Soy un tipo pegado a un ordenador, que piensa mucho en algoritmos, etc. Ficción Científica es mucho más divertida. Es una herramienta útil y lo que más me ha sorprendido es comprobar cómo la ha acogido gente que me conoce desde hace mucho tiempo, como los de la librería malagueña En Portada. Cuando les conté lo de la página era como si hubiese hecho algo grandioso: me sorprendió mucho.
C: ¿Qué deseas conseguir con la web?
JAC: La verdad es que no deseo conseguir nada. Me conformo con que la gente esté cómoda y encuentre útil la web. Me han dicho que busque patrocinios, que ponga publicidad, pero no me gusta esa idea. No pretendo ganar dinero, sólo… me gusta cómo está quedando. Me gusta que la gente la use… me lo tomo como un hobby.
C: El altruismo existe, después de todo…
JAC: Es un altruismo interesado. Están saliendo muchas obras, la mayoría auto-publicadas. Quiero poder elegir libros. Estoy encontrando sorpresas, agradables y otras no tan agradables, pero básicamente cuando veo un libro con una sinopsis que me interesa, me gustaría saber qué piensa otra persona antes de comprarlo. No me fio de los comentarios en Amazon.
C: ¿Por qué?
JAC: He comprado algunos libros con muy buenos comentarios y los he tenido que dejar. Además es público y notorio que se pueden comprar comentarios en Amazon. No me sirve eso.
C: Pareces conocer muy bien a Amazon.
JAC: Por cuestiones laborales he consultado mucho Amazon. He tenido que escribir informes para una página en relación a mi trabajo y Amazon para mí es la web de ventas definitiva. La verdad es que como hagan un rastreo de visitas en el ordenador del trabajo, va a parecer que me paso la vida comprando libros.
C: Entonces… ¿Ficción Científica es un híbrido entre portal de información y foro de opinión y discusión?
JAC: Esa es la idea: ser un punto de reunión de todos.
(Continuará… podréis leer la segunda parte de esta entrevista en unos días)