Bradbury: ciencia ficción incombustible

Debía tener doce o trece años cuando me di cuenta de que la ciencia ficción formaba parte inextirpable de mi vida. Fue a raíz de una humillación más o menos pública, como todos los traumas adolescentes. Nos había pedido diseñar en clase la portada de un periódico utilizando la estructura editorial de la prensa existente con su cabecera, sus noticias en columnas, sus titulares y sus imágenes alusivas. Aquella mañana llegué orgullosa con mi creación debajo del brazo.

A mis ojos, el periódico que me había inventado era “de otro mundo”. Su diseño llamaba la atención porque era muy original en forma y contenidos. Cuando vi desfilar a mis compañeras con sus trabajos empezaron a entrarme sudores fríos. Todas habían realizado réplicas exactas de El País, el ABC y El Correo. Yo había concebido un periódico llamado “Diario Marciano” en el que las noticias internacionales provenían de otras galaxias y la información local se “reducía” a la de los confines de nuestro sistema solar. Mi trabajo quedó relegado al último lugar en el enorme corcho que al fondo de la clase exhibía las obras de todas mis compañeras. Volví a casa totalmente devastada.

Años después, hurgando en las entrañas de una biblioteca pública, encontré un libro del que nunca había oído hablar. Su título, Crónicas Marcianas (publicado en España por Booket y Minotauro), me hizo recordar inmediatamente mi patética incursión en el mundo editorial de mis días colegiales. Aquél se parecía al título de mi diario inventado y llena de curiosidad me puse a navegar por sus páginas. Se trataba de un libro extraño porque no era una novela propiamente dicha sino una colección de cuentos con un cierto hilo conductor de fondo, pero que muy bien podían leerse de manera independiente.

No pude dejar de leer. Terminé el libro sentada en suelo, ajena al paso del tiempo. Días después adquirí mi propia copia y desde entonces aquel libro me ha acompañado allí donde he ido, sobreviviendo mudanzas y descubriendo juntos lugares nuevos. El tipo que lo había escrito se llamaba Ray Bradbury. Él me enseñó a adoptar otro punto de vista. En sus historias, los Otros –robots, extraterrestres o monstruos- tienen voz, sentimientos y opiniones y los seres humanos dejan de ser el centro del universo. Me acercó a un estilo narrativo lírico y preciso, repleto de humor, ironía y potentes imágenes, y a una variedad de temas especulativos que trascienden el ámbito de la ciencia ficción. Su contribución a la popularización de estas temáticas permitió acercarlas a una audiencia más amplia y a mejorar su valoración por parte de la crítica literaria.

Hay muchas otras personas que como yo sintieron la desaparición de Ray Bradbury el pasado 5 de junio. Quiero agradecer a todas las que aceptaron formar parte de este artículo, que respondieron a mi llamamiento en Twitter y Facebook y que han aportado su contribución. Les pedimos que compartiesen su libro preferido del autor norteamericano y las razones de su elección.

Un alegato contra la censura

“Lunes, arde Millay, miércoles, Whitman, viernes, Faulkner. Hazlos cenizas y luego quema las cenizas” dice el protagonista de Fahrenheit 451 (DEBOLSILLO y Minotauro).

Han sido muchos los que han contestado que ésta era su obra favorita del universo Bradburiano. El autor británico Alastair Reynolds @AquilaRift lo destaca: porque lo leí en la escuela y la imagen central de bomberos quemando libros es maravillosamente simple. Luis @lmayorgas coincide con ReynoldsAunque leí Fahrenheit 451 hace mucho tiempo, siempre me ha impactado la imagen de los Hombres-Libro. Para Anika de la web Anika Entre Libros @anikalibros es un libro favorito por visionario y reivindicativo. [Lo he] leído en novela y en comic. Los de Libros.com @libroscom dicen que: Siempre nos pareció curioso el personaje de Montag, aunque tuviera como misión quemar libros. ‏‪

@A_pHOBOS destaca de esta novela las sensaciones que deja, está a la altura de 1984Un Mundo Feliz. Pedro desde @leemaslibros comenta: una distopía donde se queman los libros no pudo dejar de impactar a un joven lector. Para Javier @hansard es la primera distopía que leyó: Una novela universal e inolvidable. La lucha del saber contra el miedo. El bloguero de @lasletrasmolan reconoce que la novela le gusta por la reflexión sobre el poder de la lectura y el afán de los poderosos por demonizarla para dominar a las masas.

El fanzine de lo fantástico La Espada de la Tinta @EspadaenlaTinta señala a Fahrenheit 451 como su obra predilecta por el imperecedero amor a los libros que despierta. Pero no sólo a ellos, sino a la literatura. Germán ‏‪@germanpv contesta que espor la importante crítica hacia la censura que supone por sí mismo y los creativos de theroomrooms´ @theroomrooms que por tratar un tema tan actual, la defensa de la cultura y educación, algo que nuestro gobierno pone en peligro.

La siempre interactiva Otilia @otiliamartin responde que esa obra le gusta porque en un mundo sin libros, la idea de que cada persona memorice y “sea” uno me parece fascinante. Félix @M4ugan, bloguero y podcaster en La biblioteca de Trantor, destaca que es uno de los mayores alegatos en defensa de los libros como vehículo para el pensamiento crítico. El Kanijo más grande del mundo divulgativo @CienciaKanija indica que esta obra resalta la importancia de la literatura como libertad del individuo y la sociedad.

Para Arturo @elprofedefisica la novela combina futurismo sin necesidad de naves espaciales. Ahonda en nuestra psique y muestra dónde podemos llegar. La twittera Clarisse @ClarisseIsidoro, que se hace llamar así por el personaje de Fahrenheit 451, opina que la novela muestra que las ideas son suficientes para cambiar este mundo. Y va siendo muy necesario. La autora de La Marca del Guerrero @LaMarcaDelGuerr contesta que es ¡Un clásico! No puede faltar. ¿Por qué? Simplemente fascinante y curiosa la razón por la que se le ocurrió.

Tras la incesante labor divulgadora de @ondasolitaria se encuentra Sergio, que opina que esta historia de Bradbury es mi favorita. La sociedad que refleja cada día es más real. Por desgracia… Por su parte Juan Manuel co-fundador del fanzine digital sobre videojuegos Nivel Oculto @Niveloculto destaca Farenheith 451, pero recuerdo con cariño un relato de El Hombre Ilustrado llamado Caleidoscopio.

Gavin Rothery, Director de Arte y de Efectos Especiales de la película Moon (2009), confiesa: me encanta la manera en la que una historia muy personal, casi a pequeña escala, se enmarca en un contexto enormemente amplio. Esa es la forma en la que se deben abordar los grandes conceptos: acercarlos a la gente contándolos como una historia cercana. No es mera coincidencia que sea probablemente su trabajo más famoso.

El escritor y director Tim Hole @Indievolution dice: tengo que añadir Fahrenheit 451 a mi lista de finales de ciencia ficción inolvidables. Es increíblemente poético. La escritora Lucía Etxebarria @LaEtxebarria reconoce que Fahrenheut 451 es una obra maestra. El director y “contador de historias” David Galán Galindo @dggalindo1982 quiso homenajear esta novela con La Máscara de Muerte 451En mi caso se quemaban cómics, claro. http://www.galsolo.com/2010/08/la-mascara-de-muerte-451-mask-of-doom.html Miquel @Qdony comenta que como metáfora es libro muy potente.

El periodista David Bollero https://www.facebook.com/david.bollero.5 dice: En realidad solo he leído uno [de Bradbury], Fahrenheit 451, y lo elijo porque se me antoja visionario, inquietantemente visionario de hacia dónde caminamos con las últimas medidas políticas para la Cultura y la Educación.

El escritor Vicente Hernándiz https://www.facebook.com/vicentehernandiz comparte con nosotros la siguiente reflexión sobre Fahrenheit 451Destaca la importancia de los libros en un futuro donde, tras un desastre, los gobernantes imponen su voluntad sin que los ciudadanos puedan disponer. Los libros son el saber y bajo el epígrafe de que los conocimientos han provocado la catástrofe, se trata de subyugar al ciudadano. La ignorancia hace sumisos.

El cineasta Montxo Armendariz @montxoarmendar destaca Fahrenheit 451, porque además de su brillante estilo narrativo, es un alegato contra la intolerancia y una premonición de a donde nos conduce una sociedad basada en la negación de los pilares fundamentales de la educación: la lectura y el pensamiento.

Crónicas deshumanizadas

“La nave vino del espacio. Vino de las estrellas, y las velocidades negras, y los movimientos brillantes, y los silenciosos abismos del espacio. Era una nave nueva, con fuego en las entrañas y hombres en las celdas de metal, y se movía en un silencio limpio, vehemente y cálido. Llevaba diecisiete hombres, incluyendo un capitán. En la pista de Ohio la muchedumbre había gritado agitando las manos a la luz del sol, y el cohete había florecido en ardientes capullos de color y había escapado alejándose en el espacio ¡en el tercer viaje a Marte!”. Con este pasaje comienza el cuento “La Tercera Expedición” de Crónicas Marcianas.

El portal de la literatura fantástica y de ciencia ficción @literfan, comenta que su libro preferido es éste, por su profundo poder evocador. Al escritor mexicano Alberto Chimal @albertochimal esta obra le parece la más destacada de Bradbury por la forma en la que condensa una visión entera de la vida en una visión del futuro.

Javier @javromara afirma que la novela encierra a todos los Bradburys, melancolia, poesía, humor, terror… Para Luis Felipe ‏‪@Rokko69_RM, el relato “Encuentro nocturno” recogido en Crónicas Marcianas le dejó huella porque trata de dos seres que coinciden en un lugar pero pertenecen a épocas diferentes. Por alguna razón pueden verse y comunicarse. Creo que las relaciones humanas, las importantes, tienen mucho de eso. Sincronizas por un breve suspiro con quien amas.

Guillermo @casiopeaexpres responde que está contada desde el extrañamiento y no desde la empatía y porque unos negros se compran un cohete. Para @Antonomasico se trata de una colección de relatos fabulosa, pionera en el género; llena de fantasía, reflexión y poesía.

Ricardo https://www.facebook.com/ricardo.acevedoesplugas, uno de los directores de la revista digital miNatura,  nos contesta que le gustó en especial el relato Los músicosporque muestra como un grupo de niños se mete a jugar entre los ya destruidos hogares de una ciudad marciana muerta. Allí encuentran y juegan con los cadáveres y calaveras de seres que habían sido marcianos. Sin embargo, lo hacen rápidamente debido a que los “bomberos” -en referencia a Fahrenheit 451 – llegarían pronto a quemar los restos de esas ciudades marcianas destruidas.

Manuel @mahernandezg, el autor venezolano de Yo, Virtual (publicada bajo demanda y disponible en Kindle) reconoce que la obra le gusta porque fue mi primer libro de Bradbury y por enseñarme que los marcianos, a fin de cuenta, somos nosotros mismos.

La bióloga y escritora canadiense Julie Czerneda https://www.facebook.com/JulieCzernedaOfficialFanPage nos responde: Aunque hay muchas historias de Ray Bradbury que me llaman la atención, Crónicas Marcianassigue siendo mi favorita. Aporta la elegancia y la gracia de la fantasía, el realismo y el valor de un trabajo literario popular y la capacidad para maravillar incluida en la mejor ciencia ficción. Bradbury sabía cómo apelar a la imaginación y siempre conseguía reunir las palabras para trasnmitirla. Le echaremos de menos.

El astrofísico y escritor Miguel Santander @migusant nos comenta que Crónicas Marcianas es casi poesía en prosa. Jesús @Jesusdelrio66 reconoce que la obra le gustópor el escalofrío de reencontrar a tu padre muerto y las lágrimas por las oportunidades perdidas.

Gavin Rothery no se resiste a contarnos que siente debilidad por la adaptación televisiva de este título: Aparentemente Ray la encontraba aburrida. Era realmente lóbrega y permaneció conmigo en mi niñez: ciencia ficción de la vieja escuela. La veía cuando era muy pequeño y  aunque no podía seguir la historia, las imágenes me persiguieron, sobre todo las ciudades muertas y los girocópteros.

Pablo @pbuydid confiesa: siempre me apasionó Crónicas Marcianas. Nunca pude leer Farenheit 451. Aparte de eso, he leído cuentos cortos de él (Bradbury) por la mezcla de emociones en sus relatos. Desde relatos emotivos hasta los que te llenaban de suspenso. Me hizo vivir la Aventura. Sergi @SergiBellver afirma: no puedo elegir entre Farenheit 451 y Crónicas Marcianas porque las dos son obras maestras. La editorial con sede en Barcelona, Ático de los Libros ‏‪@AticoLibros resalta también esta obra por lo que representó para nosotros leerla de jóvenes.

Tatuajes animados, viajes temporales y veranos fantásticos

“El hombre ilustrado era una acumulación de cohetes, y fuentes, y personas, dibujados y coloreados con tanta minuciosidad que uno creía oír las voces y los murmullos apagados de las multitudes que habitaban su cuerpo”. De esta forma se describe en la historia homónima al individuo tatuado cuya piel es un lienzo interactivamente visual.

Para Francisco Juarez @DANZAFRACTAL su obra favorita de Bradbury es sin duda, es El Hombre Ilustrado… Maravillosa marea de historias alucinantes sin relación, aparte de su belleza u horror… Para el escritor Mateo Coronado @mateocoronado los relatos recopilados en El hombre ilustrado creo que siguen de actualidad por el sentido profundo de sus relatos, que no han perdido actualidad. Como la buena literatura, sabe envejecer.

José Antonio @librosybitios también ha elegido este libro por la variedad y calidad de escenarios y tramas. Elías, desde su blog Sentido de la Maravilla @odo resalta El hombre ilustrado por la capacidad de evocar imágenes con cada historia.

Muchos de los que respondieron a nuestro llamamiento no pudieron decantarse por una única obra de Bradbury. El escritor y periodista José Luis Merino, autor del blog Ladrones de Fuego de El País, nos cuenta: adquirí hace muchos años cinco libros de Bradbury, porque tenían dentro cuentos cortos -era la época de búsqueda afriebrada por las historias cortas- (…) editados por Minotauro-Edhasa (…) No me acuerdo cuantos de esos relatos leí. [Bradbury] tal vez que fuera quien primero se empeñó en ”caminar por el espacio”.

El blog Literatúrame @literaturamenet recuerdan los clásicos indispensables Crónicas Marcianas y Farenheit 451 además del cuento largo Halloweniano o los cuentos de El Hombre Ilustrado. ¡Todo bueno!

Para el cineasta Alex de la Iglesia @AlexdelaIglesia lo mejor de Bradbury se puede experimentar en el cuento Tiranosaurius Rex recogido en la antología  Las maquinarias de la alegría (Minotauro). Al escritor Juan Gómez-Jurado ‏‪@JuanGomezJurado le gusta particularmente. El país de octubre (Minotauro) porque me sobrecogió su cruda profundidad. Jean ‏‪@jean_mallart destaca otro título: Cuentos espaciales (S is for Space) de Lumen, que es un poco como El hombre ilustrado pero más redondo (e ignoto).

Alberto @Moguei responde: mi obra preferida de Bradbury es el relato El ruido de un trueno, trascendental para futuras obras sobre viajes en el tiempo. Su atmósfera, su cuidado punto de partida y su impactante final han contribuido de manera evidente al género de la  ciencia ficción. Este cuento está recogido en el libro Las doradas manzanas del sol (editado por Minotauro).

@TAKHISISEAM reconoce que su obra preferida es El ruido de un truenoMe gustan las implicaciones que puede tener un viaje temporal al pasado y cómo puede alterar el futuro. Salvador @sbautlo coincide y añade: me gusta el tópico de la ciencia ficción del viaje en el tiempo.

La escritora Amy Thomson https://www.facebook.com/amy.thomson.75 nos revela que su libro favorito es El vino del estíoen parte porque está hermosamente escrito. Empecé a leer ciencia ficción al mismo tiempo que aprendía el alfabeto: AsimovBradbury y ClarkeBradbury me enseñó a amar un bonito estilo de prosa a una edad en la que la mayoría de los niños aún leían libros con ilustraciones. Devoré sus colecciones de historias cortas que dejaron una profunda huella en mi gusto literario. Pero El vino del estío (Minotauro) destaca como una obra perfecta.

Gregorio Belinchón @gbelinchon, periodista de cine de El País, ha elegido también El vino del estíoporque yo también pasé veranos extraños en mi infancia, aunque no como ese que mezcla lo fantástico y lo real.

Maria @mselke01 reconoce que su obra favorita es la versión ilustrada de Homecoming, aunque también me gusta De la ceniza volverás (Minotauro). [Del primero] me encanta la extraña familia con su hijo extrañamente normal y de qué manera muestra el tema recurrente de la integración.

Luis @addkerberos, una de las cabezas pensantes detrás de la publicación digitalmilinviernos, menciona Remedio para melancólicos (Minotauro) y la describe como una colección de relatos distinta a Crónicas Marcianas -que también adoro. Porque aunque pertenece al universo de las “Crónicas” no pretende un hilo temático, sus historias son más desenvueltas.

El escritor británico China Miéville ha querido colaborar en este humilde homenaje a Bradbury a través de un correo electrónico. En sus propias palabras “su texto clave para mí es una historia corta llamada El hombre del piso de arriba, por su imaginería incansablemente macabra, camuflada por su habitual tono encantador y la imagen que presenta al final. Es un trabajo extraordinario.

El blog por fin se pronuncia. Pero no habla. Le veo encharcado en un mar de bits. Debe ser que las criaturas virtuales no lloran. Expresan su tristeza dejando caer jirones de información. Sin duda, la pérdida de Bradbury le ha afectado más de lo que a el/ella/ello le gustaría admitir.

Quiero dedicar esta entrada a @RCardonet que también nos ha dejado. No creo en paraísos o reencarnaciones pero si en el poder de la imaginación. Por eso quiero pensar que seguramente estará compartiendo una nave con Bradbury camino al cinturón de asteroides de Kuiper y ganándole al Pasapalabra. Ya os echamos de menos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s