El papel de la ciencia ficción en la educación

Es duro educar a un blog.

Digo esto porque el sujeto a educar, o sea el blog, no reconoce la necesidad de adquirir conocimientos. Es curioso, viniendo de una criatura virtual. Yo tenía la impresión de que este tipo de seres tendería al “geekismo”, a la “empollonería” incontrolada, a una inagotable sed de sabiduría. Pero no este blog. Quizás por rebeldía juvenil o por cabezonería genética, no quiere ni oír hablar de libros de texto.

Por eso se me ocurrió que la mejor manera de motivarlo sería utilizar aquello que le apasiona: la ciencia ficción en todas sus formas, versiones, embalajes y aspectos. Mi particular rastreo online sobre este tema me llevó a entrar en contacto con varias personas que en diferentes puntos geográficos han puesto en marcha interesantes iniciativas en las que la ciencia ficción se emplea como herramienta educativa.

Aprender idiomas con George Lucas

Sin ir más lejos, una amiga mía que vive en Oriente Medio me contó que utiliza las películas de La Guerra de las Galaxias para enseñar español a sus hijos. Los pequeños, de 6 y 8 años,  se están educando en un sistema educativo francófono y aprenden inglés y árabe en el colegio de manera obligatoria. La única manera de forzarlos a expresarse en el idioma materno es ponerles los 6 episodios de la saga de George Lucas. Ella dice que frases icónicas como la famosa “Luke, yo soy tu padre” le permite explicar a sus hijos la diferencia entre los verbos “ser” y “estar”, una apreciación que no existe en la expresión original en inglés.

Física y Ciencia Ficción

No hay que marcharse fuera de España para encontrar entusiastas del género que apuestan por utilizarlo en las aulas. Al asturiano Sergio L. Palacios, doctor en Física por la Universidad de Oviedo, lo conocí casi por casualidad a través de Twitter. Autor del conocido blog Física en la Ciencia Ficción Plus http://fisicacf.blogspot.com/, su incesante labor divulgativa le ha llevado a publicar a lo largo de los años libros como La guerra de dos mundos: el cine de ciencia ficción contra las leyes de la física o Einstein versus Predator con la editorial Robinbook.

La afición por la ciencia ficción llegó a este avilesino muy pronto. “Yo soy apasionado del género desde que estaba en el vientre de mi madre. Allí ya estaba en estado de animación suspendida, como debe ser para viajar a estrellas lejanas”, comenta el propio Palacios“La ciencia ficción me apasiona porque es APASIONANTE. No hay mejor forma de viajar a otros mundos, a otros universos que a través de una película o una novela de ciencia ficción.”

Palacios, que lleva más de veinte años utilizando en sus clases material perteneciente a esta temática, reconoce que se trata de un género muy popular entre la gente joven y que su poder de atracción lo convierte en un vehículo extraordinariamente eficaz a la hora de canalizar conocimientos. “Visionar una película de ciencia ficción en el aula constituye una manera perfecta de poner a los alumnos en la situación de afrontar un problema de física (química, matemáticas, biología, etc.) desde un punto de vista más real, no distorsionado por el estilo falseado e irreal característico de los libros de texto,” señala el físico asturiano. “En una escena de cine puede haber más ciencia que en un capítulo entero de un libro de texto. El modo de pensar de los estudiantes cambia y evoluciona con la forma en que les plantees los problemas. Con el cine de ciencia ficción, el espíritu crítico y escéptico se desarrollan de forma natural. Y finalmente está el aspecto motivador de la ciencia ficción. Siempre es mejor una nave espacial alienígena que una polea o un plano inclinado.”

Precisamente era en la Universidad de Oviedo donde impartía la asignatura Física en la Ciencia Ficción en la que utilizaba películas del género para establecer un debate con los alumnos sobre las leyes que podían aplicarse en distintas escenas. El curso, que de momento ya no se imparte en los nuevos estudios de grado de Física, se alejaba de los convencionalismos porque no se requería pasar examen alguno para aprobar: el estudiante debía trabajar sobre los temas que más le interesaban, llevar su propio blog y escribir un relato de ciencia ficción en el que debía incorporar lo aprendido. Además, lo novedoso del curso es que estaba abierto a alumnos de cualquier titulación universitaria.

“La ciencia ficción,” dice Palacios“nos incita a pensar, a reflexionar sobre situaciones que podrían pasar en la realidad, en situaciones futuras más o menos lejanas. Plantear esas cuestiones puede llevar a tomar decisiones acerca de las medidas a adoptar a la hora de intentar solucionar problemas que potencialmente surgiesen. Es obvio que la ciencia ficción ha despertado y seguirá haciéndolo muchas vocaciones científicas. De hecho, varios grandes científicos actuales siempre han reconocido que sus vocaciones nacieron en las viñetas de los cómics de superhéroes, en las series televisivas como Star Trek o en las páginas de las novelas de Jules Verne o H.G. Wells.”

Ciencia ficción de cine

Arturo Quirantes, profesor de Física en la Universidad de Granada, ha desarrollado una iniciativa muy interesante llamada  Física de Película que se puede consultar enhttp://fisicadepelicula.blogspot.com/.  Quirantes utiliza pequeños fragmentos de películas para ilustrar sus clases de física, en las que los alumnos pueden aprender sobre, por ejemplo, la energía y el momento lineal  a través de Armageddon o sobre la óptima geométrica con la película Master and Commander“El  caso  es  echarle  imaginación,”comenta el profesor. “Utilizo  todo  tipo  de películas. Pero, para qué vamos a mentir, me encanta la ciencia ficción y tiendo a incluirla siempre que puedo. No siempre es posible, porque hay muchas  meteduras  de  pata,  pero siempre puedes echar mano de ejemplos interesantes.”

Para Quirantes, los resultados hablan por sí solos: “Estoy obteniendo mejores resultados académicos que nunca. Parece que a los alumnos les encanta colaborar en el tema. Además sirve para recordar conceptos, resulta una forma agradable de hacer un alto entre tanta ecuación y relajarse unos momentos.”

En el artículo Física de Película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas, publicado en 2011 por la Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las CienciasQuirantes pone de manifiesto la necesidad de apoyar una mayor convergencia entre la industria cinematográfica y la comunidad científica a la hora de desarrollar proyectos audiovisuales en los que no se violen flagrantemente las leyes físicas. El profesor de la Universidad de Granada destaca cómo la propia Academia Nacional de Ciencias de EE.UU ha puesto en marcha un programa en este sentido cuyo consejo asesor está formado por celebridades del mundo del cine y científicos. También se destaca el interés por parte de numerosos directores de largometrajes y series televisivas por concordar ficción y física. Sin ir más lejos, la serieBig Bang Theory cuenta como asesor científico con David Salzberg, profesor de Física y Astronomía en la Universidad de California–Los Angeles.

Sci-fi en los planes de estudio

La bióloga y escritora canadiense Julie Czerneda www.czerneda.com es una defensora incansable de la utilización de la ciencia ficción como vehículo para fomentar el alfabetismo, estimular el amor por la literatura y divulgar conocimientos científicos. Su libroNo limits: developing scientific literacy using science fiction (editado por Fitzhenry and Whiteside) expone en profundidad la tesis de que el género ofrece una herramienta atractiva para motivar al alumno.

Su experiencia como docente le ha llevado a servirse de obras de ciencia ficción, tanto en versión literaria como cinematográfica,  para explorar el ámbito de la especulación.Czerneda no es partidaria de resaltar los errores científicos cometidos en las obras que analiza en sus clases: “Nunca utilicé materiales para ilustrar los errores científicos de la ciencia ficción. Según mi experiencia, ese enfoque genera en los estudiantes desconfianza sobre todo lo científico y no guarda el respeto que el género merece. Creo que se trata de una fórmula válida a nivel universitario, pero incluso entonces yo intentaría incidir en aquello que debería cambiarse para que los aspectos científicos de la obra estudiada fuesen creíbles.”

La utilización de obras de ciencia ficción para extrapolar lo aprendido ya está presente en los planes de estudio canadienses y norteamericanos en todos los niveles. La iniciativa Golden Duck Awards http://www.goldenduck.org/books.php, formada por profesores y profesionales de la biblioteconomía, mantiene una lista de títulos y otorga premios a aquellas obras de ciencia ficción dirigidas a jóvenes que mejor les permitan mejorar su comprensión sobre el ámbito científico.

Tales from a Wonder Zone (editada por Trifolium Books) es la respuesta de la autora canadiense a la ausencia de ciencia ficción breve para todos los públicos. De momento, Czerneda ya ha publicado nueve antologías que recogen relatos pensados para ser utilizados en las aulas como material de apoyo al estudio de las ciencias. “Cuando comencé mi labor docente descubrí que en las escuelas y bibliotecas no se disponía de una oferta parecida, tan sólo libros muy extensos como Dune (de Frank Herbert y disponible en España en DEBOLSILLO)”, confiesa Czerneda.  “Por limitaciones de tiempo, pasé de utilizar libros a presentar fragmentos de películas para ilustrar diferentes conceptos. De ahí me decidí a editar antologías de cuentos, elaboradas a medida del programa y nivel de lectura de cada curso. Tales from a Wonder Zone ha sido muy bien recibida, obteniendo varios premios. He oído que si hubiera desarrollado esta iniciativa ahora en vez de cuando lo hice, probablemente se hubiera integrado en los planes de estudio.”

Las obras de Czerneda se discuten hoy en día en talleres de convenciones de ciencia ficción de todo el mundo así como en cursos universitarios de astronomía. La autora está especialmente orgullosa de su uso en clases de jóvenes con problemas de atención y sus charlas sobre pensamiento científico ficticio la han llevado a hablar ante numerosas organizaciones divulgativas, pedagógicas y científicas.

Ciencia ficción como impulsora de la creatividad

En Pensilvania, al oeste de Filadelfia (EE.UU), vive y trabaja Maria Selkehttp://www.mariaselke.com/2012/03/confessions-of-dystopian-reader.html. Esta profesora de primaria, que actualmente se dedica a enseñar a niños superdotados, es una ávida lectora que emplea obras de ciencia ficción y fantasía en sus grupos de lectura. Winkle in Time de Lloyd Alexander (editado en EE.UU por Farrar, Straus & Giroux), City of Emberde Jeanne DuPrau (Random House), El Hobbit de J.R.R Tolkien (publicado por Booket en nuestro país) o la saga de la Guerra de las Galaxias (disponible a través de Planeta DeAgostini comics) son algunas de las obras que utiliza, sobre todo a la hora de trabajar en la compresión de textos.

Según Selke, la literatura y el cine de ciencia ficción y fantasía profundizan en la faceta especulativa de la vida. El valor de estos géneros reside en su capacidad para proponer y explorar nuevas ideas en el terreno de la ciencia y la tecnología, muchas de las cuales han terminado haciéndose realidad. “Los niños necesitan pensar de esta manera si queremos que nuestra sociedad continúe progresando”, afirma la estadounidense. “Creo que ambos géneros contribuyen a desarrollar la creatividad, tal como defienden estudios recientes”. Selke se refiere a un estudio realizado por la Universidad de Lancaster (UK) y publicado hace unos meses por el periódico Toronto Sun http://www.torontosun.com/2012/03/20/fantasy-movies-boost-creativity-in-children-study). A través de un investigación realizada a pequeña escala, se ha  descubierto que niños que ven películas fantásticas, como las pertenecientes a la saga de Harry Potter(Ediciones B), mejora su imaginación y creatividad. Para la profesora estadounidense, este estudio ejemplifica el valor de las obras pertenecientes al género fantástico, que también se puede aplicar a la ciencia ficción.

“Estas temáticas ayudan también a los estudiantes a reflexionar sobre las implicaciones morales y éticas de la ciencia y la tecnología, especialmente cuando tratamos historias bien construidas como por ejemplo El Juego de Ender de Orson Scott Card -Ediciones B lo edita en España- o cualquier novela de Asimov –disponible a través de DEBOLSILLO. No creo que se pueda relegar estos importantes géneros al montón de obras meramente especulativas. La literatura de ciencia ficción y fantasía supone una fuente ilimitada de inspiración creativa para nuestros estudiantes. Permiten introducir y reforzar conceptos científicos, ahondar en temas históricos y filosóficos y ayudan a los alumnos a enriquecer su lenguaje.”

Ciencia ficción y filosofía

Una de las iniciativas más interesantes que encontramos en nuestro periplo cibernético es la desarrollada por Eugenio Sánchez Bravo, profesor de Filosofía en el Instituto IES Valle del Jerte en Plasencia. Este docente lleva desde 2001 publicando una página web

http://auladefilosofia.net/category/cine/cine-y-filosofia/ciencia-ficcion/ en la que tiene intenta abrir puertas a la filosofía desde el cine, el arte, la música, la literatura, la religión o la ciencia. Sánchez Bravo emplea largometrajes y series de TV para analizar y debatir con sus alumnos conceptos de la asignatura que imparte.

Desde las reminiscencias literario-filosóficas en Matrix

http://auladefilosofia.net/2008/10/24/wachowski-matrix/ a las ideas filosóficas escondidas en el clímax de Battlestar Galactica http://auladefilosofia.net/2011/04/03/ronald-d-moore-battlestar-galactica-2004-2009/, este profesor es capaz de identificar en esta serie ideas morales aplicadas al mundo de Nietzsche, la mística de Pitágoras o la interrelación de la música y las matemáticas.

El uso de la ciencia ficción como material educativo en el campo de la filosofía depende del criterio del profesor. “No a todos los alumnos les gusta. Tienes que saber utilizarla para que no quede en mero entretenimiento”, señala Bravo quien defiende su utilización:“La ciencia ficción de los ochenta y los noventa está muy inspirada por Philip K. Dick que introdujo en sus novelas bastantes tópicos filosóficos con mucho acierto.” Por eso utiliza numerosas obras de este escritor norteamericano como Valis La transmigración de Timothy Archer (publicadas por Minotauro), para reflexionar sobre la metafísica de los presocráticos o Platón, las ideas de Freud y el psicoanálisis, Schelling y el gnosticismo o la estética de Schopenhauer http://auladefilosofia.net/2008/10/29/dick-la-transmigracion-de-timothy-archer/

Acercarse al español

Juan Carlos Toledano Redondo es profesor asociado de Estudios Hispánicos en la Universidad de Lewis and Clark en Portland (EE.UU) en la que imparte el curso No lejos de la Tierra: ciencia-ficción en español http://legacy.lclark.edu/%7Etoledano/Cursos/CF__SPAN440/TemarioCF_446_2011.htm. A través de la lectura de artículos y obras literarias y de la proyección de documentales y largometrajes en español, Toledano tiene como objetivo mejorar y afianzar el uso del idioma oral y escrito de sus alumnos, así como perfeccionar su manera de expresarse públicamente.

El profesor cree que mediante los textos escritos, orales y audiovisuales relativos a las regiones estudiadas es posible profundizar en el conocimiento literario y cultural de Hispanoamérica y España. También destaca que el curso facilita una vía analítica sobre las representaciones literarias de género, raza / etnia, nación y clase en los textos discutidos y sirve como vehículo para examinar la forma y función de los géneros literarios fantástico y de ciencia ficción.

Desde obras clásicas como La invención de Morel de Bioy Casares (Alianza Editorial) o Mecanópolis de Unamuno (Editorial Círculo de Bellas Artes) a películas como Abre los ojos de Alejandro Amenábar o novelas como Exquisito Cadáver de Rafael Acevedo (Adriana Hidalgo Editora en Argentina), esta asignatura multi-disciplinar se dedica a recorrer la narrativa, el ensayo y la creación audiovisual hispana de los últimos siglos para ofrecer un completo panorama de la producción de ciencia ficción en nuestro idioma.

Conclusiones

Podrían llenarse decenas de páginas con iniciativas similares que aprovechan la fuerza de atracción ejercida por las obras de ciencia ficción sobre el ser humano. Las que hemos analizado son solo una muestra que pretende ofrecer una visión estereofónica sobre la actual situación de la cuestión. La ciencia ficción como herramienta educativa está siendo adoptada por profesionales de distintas ramas del conocimiento, desde las ciencias a la filosofía, la literatura o los idiomas. Su uso se está extendiendo en diferentes continentes y en todos los niveles del sistema educativo, desde la escuela elemental hasta la universidad. Su importancia como elemento catalizador del interés y la motivación de los alumnos lo convierten en un medio eficaz y eficiente para transmitir conocimiento.

Queremos agradecer desde aquí a Sergio L. PalaciosArturo QuirantesJulie CzernedaMaria SelkeRicardo Acevedo y Juan Carlos Toledano Redondo su ayuda a la hora de ayudarnos a confeccionar este artículo.

El blog está aprendiendo.

Tengo que agradecérselo a Luke Skywalker, a los replicantes, al ordenador Hal y a sus creadores. Porque ya lo dijo Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento.”

Esta entrada participa en la  XXXI Edición del Carnaval de la Física en el Imperio que se puede consultar en los enlaces siguientes:  http://carnavaldelafisica.ning.com/http://imperiodelaciencia.wordpress.com/2012/05/01/edicion-xxxi-del-carnaval-de-la-fisica-en-el-imperio/

1 comentario en “El papel de la ciencia ficción en la educación

  1. Pingback: Diseñando el futuro con ciencia ficción – HUMANIDADES Y NTICS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s