“A calculated life” de Anne Charnock: ¿qué significa ser un “ser humano”?

Hace muchos, muchos años, la que suscribe obtuvo una beca para estudiar un master en USA. El último trimestre tuvo la brillante idea de apuntarse a un curso de la facultad de filosofía llamado “Teoría del Valor”. Le hicieron leer a Daniel Denett y, desde entonces, tiene pesadillas cada vez que ve un atril. Esto viene a cuento porque, leyendo la novela A calculated life de Anne Charncock, he revivido momentos del curso que os comento.

Recuerdo cómo tratamos la cuestión “qué significa ser un ser humano” hasta la saciedad. La pregunta puede parecer banal pero no lo es, creedme. Para ser reconocido como ser humano ¿es suficiente con ser un homo sapiens sapiens? Porque hasta no hace mucho en muchos países occidentales una persona de raza negra no era considerada como “ser humano”. Y no estoy hablando solo de derechos y obligaciones sino del estatus de una persona. ¿Es un clon un “ser humano”? ¿Lo sería una inteligencia artificial capaz de aprender y sentir? ¿Y un androide con apariencia humana? ¿Cuál sería el papel del fabricante de un ser humano artificial?

A calculated life se desarrolla en un futuro a medio plazo en el que una sociedad tecnocrática autoriza la aplicación de agresivos tratamientos genéticos para mejorar las capacidades cognitivas de los seres humanos. El apogeo de estos tratamientos implica la aparición de los “biónicos”, individuos que “nacen” ya adultos (al estilo de los replicantes Philip K. Dick). En un intento por mejorar la integración de estos individuos sin infancia en el mundo laboral de las poderosas corporaciones, sus “fabricantes” les dotan de capacidades emocionales más desarrolladas que las de los biónicos precedentes. Tanta emotividad no puede traer nada bueno, claro, y algunos ejemplares comienzan a ser retirados forzosamente de sus puestos de trabajo después de que empiecen a mostrar comportamientos inaceptables.

La historia se cuenta desde la mirada de Jayna, la protagonista, a través de la cual el lector se asoma a un mundo perfectamente estructurado para maximizar la eficacia laboral de los “biónicos”. Estos seres, fisiológicamente humanos, son tutelados por las compañías para las que trabajan y, a pesar de poseer capacidades muy superiores a las de las personas con implantes cognoscitivos, viven en enclaves restringidos alejados de la población no biónica. El descubrimiento del mundo más allá del espacio laboral y los enclaves biónicos, y la interacción con personas sin implantes cognoscitivos conducirá a Jayna a cuestionarse aspectos sobre su propia naturaleza.

Me parece acertada la utilización de la tercera persona que permite crear una distancia indispensable entre el personaje principal y el mundo que la rodea. El lenguaje es fluido sin estar excesivamente trabajado y los diálogos son ágiles. Se diría que el oficio de periodista de la autora se aplica a su estilo narrativo, porque la novela parece una crónica de acontecimientos.

Anne Charnock, en blanco y negro

Solo veo un par de cosas negativas en esta novela. La primera tiene que ver con la manera en que arranca, un principio extremadamente lento que fracasa a la hora de enganchar al lector. La segunda, la existencia de un exceso de epílogos (¡dos ni más ni menos!) de los cuales, en mi opinión, el segundo es totalmente innecesario. La autora cerraba la obra de una manera impactante y dejaba espacio para la reflexión con el primer epílogo. El segundo, estropea el efecto conseguido con el final abierto.

Es un acierto que la novela tenga 195 páginas, suficientes para contar la historia sin necesidad de alargar innecesariamente la acción. En ocasiones, la economía de páginas es un punto a favor de una obra, demostrando que esa moda existente entre algunos autores de supera las 400 páginas no es axiomática.

A calculated life acaba de ser nominada para los premios Philip K. Dick y Kitschies Golden Tentacle al mejor debut como novela. En un artículo de SF Signal Charnock habla sobre las obras y autores que han influido en el desarrollo de esta novela, desde el ya mencionado Philip K. Dick hasta George Orwell, pasando por Margaret Atwood, Doris Lessing, Ayn Rand, Yevgeny Zamyatin, Kazuo Ishiguro, Walter M Miller Jr., Cormac McCarthy, José Saramago, Max Brooks, Hugh Howey o Maggie Gee. Mejor leer de su puño y letra sobre sus influencias, dice el blog, y yo por una vez y sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con él.

Finalistas de este año a los premios Philip K. Dick

Es una novela dinámica a la que le cuesta ganar la atención del lector. La recomiendo por su relativa brevedad y por la perspectiva que ofrece sobre un tema ampliamente tratado por el género. La idea de que seres humanos mejorados sean sometidos a una sociedad que los tolera por los beneficios económicos que producen me parece repleta de posibilidades.

El blog dice que el estatuto de “ser humano” está sobrevalorado: no hay nada que un ser virtual como él no pueda hacer. Lo importante, por lo que parece, es calificarse como “ser”. ¿Qué es un “ser”?, le pregunto. Me mira con desprecio y cita el Wikipedia “una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz”. Le digo que, para mí, se trata de cualquier entidad auto-reflexiva capaz de aprender. Entramos en un bucle ontológico… y nadie gana.

3 comentarios en ““A calculated life” de Anne Charnock: ¿qué significa ser un “ser humano”?

  1. Mmmm… muy buena reseña y de hecho lo añado a La Pila, pero no en los primeros puestos.

    Lo cierto es que «¿Qué significa ser un ser humano?» es una pregunta ideal para la ciencia ficción, y una de las que cobrarán relevancia en el futuro, de eso no me cabe duda.

    • Gracias Miquel. Es una lectura entretenida e interesante. Como primera novela está bastante bien, a pesar de algunas cosas que apunto en la reseña 🙂

  2. Pingback: Entrevista a Anne Charnock, autora de “A Calculated Life” | Más ficción que ciencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s