Maelstrom: Relatos que duelen

Ayer nos levantábamos con la noticia de que un grupo de inconscientes había decidido organizar Maelstrom http://maelstrom.transartica.net un boletín de relatos de género ¡en España! Intrigados por tan extraño suceso, el blog y yo hemos removido cielo y tierra para encontrar algún miembro de esta pandilla de criaturas subversivas y llegar hasta el hueso mismo de la noticia.

La legión que compone a los subersivos Melstrom

La legión que compone a los subersivos Melstrom

Tras interrogar a nuestros contactos en los bajos fondos del fandom, finalmente un integrante del grupo accedió a contestar a nuestras preguntas. Tenemos la sospecha de que se trata de @cruciforme pero todo puede tratarse de una mera maniobra de distracción para desviar nuestra atención. A continuación, os ofrecemos el resultado de nuestra conversación, realizada tomando numerosas precauciones para no desvelar la identidad de nuestro interlocutor/a.

Cristina Jurado: La pregunta más obvia, la primera es ¿qué es Maesltrom? El nombre, ¿esconde algún tipo de oscuro conjuro?

Maelstrom: Maelstrom es una iniciativa surgida en el foro «De Género» (http://transartica.net/de_genero/index.php). Allí tenemos una sección llamada «Crazy Proyectos» en la que los miembros del foro liberan su creatividad y sugieren al resto de participantes proyectos alocados que les gustaría materializar. Si el proyecto llama la atención otros compañeros se suman a la iniciativa y, al final, como en el caso de Maelstrom, cristaliza en algo tangible.

Maelstrom es un boletín quincenal de relatos de género, una vía de publicación que todavía no habíamos utilizado como autores y nos apetecía probarla. Existen iniciativas similares, como Daily Science Fiction (http://dailysciencefiction.com/) que han sido nuestra inspiración: distribuir contenidos a la vieja usanza, a través del correo electrónico. Es una de esas apuestas locas a las que sólo pueden apuntarse editores, autores y creativos de todo tipo con un punto de locura en sus genes.

Sobre el nombre… la verdad es que barajamos unos cuantos, pero me preguntes por qué este nos convenció a todos.

C: ¿Quién compone el equipo?

M: Somos legión. No hay un equipo con nombres y apellidos detrás, digamos que están detrás los foreros de «De Género». Aitor Solar ha creado el logo, por ejemplo. iulius se ha responsabilizado de la parte técnica. Pero todos los demás están (estamos) aportando lo que podemos. Es la idea también del foro «De Género»: crear en conjunto, dejar a un lado los individualismos.

C: ¿Cuál es vuestro objetivo con esta iniciativa? 

M: Ofrecer una alternativa de publicación válida para relatos de género entre 1.000-3.000 palabras con la idea en mente de ofrecer textos de calidad, cuidados y personales. Otra más, sip. ¿Qué aporta? Bueno, quizá últimamente todo estaba demasiado centrado en el relato brevísimo. O en antologías con el criterio concreto de un seleccionador y una editorial. Aquí volvemos a los orígenes, a la revista de aficionados, pero buscando nuevas formas de distribución.

C: ¿Por qué habéis optado por el sistema de suscripciones? 

M: Por probar 🙂 En serio, por buscar alternativas, canales nuevos de distribución. Por experimentar con ideas con las que hasta ahora no habíamos trabajado. Siempre habíamos querido jugar con este canal, la suscripción a la lista de correo, y no habíamos encontrado el vehículo adecuado para hacerlo hasta que surgió Maelstrom.

C: ¿Cuál es la dirección a la que se pueden enviar manuscritos para vuestra consideración (en la web, no aparece ninguno)?

M: Todavía no hemos abierto la convocatoria. Tenemos varios relatos seleccionados para publicarlos, pero no queremos «abrir la lata» hasta que tengamos una masa de lectores/suscriptores adecuada. Es importante ofrecer al autor -alocado, atrevido- que se decida a confiar su obra a Maelstrom una masa crítica de lectores. Mientras la lista de suscriptores crece contaremos con relatos «de la casa». Pero abriremos pronto, muy pronto. Estad atentos.

C: ¿Cuáles son los criterios a los que atendéis a la hora de seleccionar los relatos de cara a su publicación?

M: Filias y fobias de una legión de lectores, autores y editores de género fantástico. Nada concreto. Que sean buenos textos. Que nos sorprendan. Que nos duelan, sobre todo que nos duelan.

C: Una amigo mío dice que un texto debe hacerte «temblar» de emoción para que sea bueno, creo que es va por el mismo camino tú cuando hablas de obras que «duelen». ¿Qué necesita en tu opinión un relato para «doler»?

M: Tiene que despertar en ti esa emoción que te hace desear volver a leerlo y que al mismo tiempo te hace sentir incómodo por haberlo leído la primera vez.

C: ¿Habéis pensado en la posibilidad de publicar textos de autores en otras lenguas (catalán, euskera, gallego o, por qué no, inglés? 

M: No, no lo hemos hablado, la verdad. Me imagino que no lo hemos hecho porque no todos los implicados leemos en otras lenguas (la mayor parte de nosotros lee habitualmente en inglés, pero no recuerdo que ninguno lea euskera, por ejemplo) y la labor de traducción nos obligaría a implicar a nuevos seres alocados para legión.

C: ¿Cómo vais a distribuir el trabajo editorial en Maelstrom

M: Algunos leerán. Otros maquetarán. Otros mantendrán el apartado técnico. Otros escribirán. Somos una masa amorfa de creativos que viven su creatividad como John Rambo, día a día. Distribuir, planificar, meditar… son palabras que nos perturban.

C: No podía dejarte marchar sin hacerse LA PREGUNTA: ¿cómo ves el panorama nacional del género?

M: Excelente, como siempre. Sólo depende de las expectativas de cada uno. Los que quieren vivir de ello viven, a su manera. Los que quieren discutir entre ellos discuten. Los que son fandom no quieren serlo y los que creen que no lo son tampoco. Ambos son fandom. El autor que escribe género y no sabe lo que es el fandom es feliz. Nosotros, legión, también. Hay muchos libros que no deberían haber sido publicados jamás, pero eso no es malo. Hay muchas personas que pagan por publicar, eso sí es malo. Hay editoriales que ofrecen servicios editoriales y dejan de ser editoriales. Hay grandes autores de un solo libro, y hay libros que mucha gente ha leído pero no recuerda a su autor. Hay sitio para miles de propuestas pero no hay dinero para todos los que buscan dinero. Y estamos nosotros. Y somos felices.

C: ¿No es Maelstrom una excusa para auto-publicarte (el primer relato, «Lovot», es tuyo) y el rollo de legión una farsa para hacernos creer que no lo haces todo tú solo? (espacio en blanco para que añadas lo que desees, que esto es una comunicación bi-direccional)

M: Interesante pregunta la que nos formulas. Meditaremos la respuesta. Y si no encontramos una satisfactoria, decapitaremos a Santiago Eximeno.

Maelstrom es real y la última de una serie de iniciativas que demuestran el dinamismo del género fantástico en nuestro país. De las colecciones dedicadas exclusivamente al género en las editoriales generalistas (Fantascy), a los sellos digitales dirigidos a relatos traducidos (Fatalibelli) y los ezines temáticos (Tiempos Oscuros), siguen surgiendo proyectos que dejan claro que hay ideas, ganas y voluntad para hacer avanzar el género.

3 comentarios en “Maelstrom: Relatos que duelen

  1. Pingback: ¿Cómo ves el panorama nacional del género? | Umbría

  2. Pingback: Maelstrom: Relatos que duelen | Editorial El Humo del Escritor (blog)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s