Tras las Puertas de Tannhäuser hay un curso

Ayer estaba leyendo el periódico cuando sentí que el blog me miraba intensamente.

-¿Por qué empiezas el periódico por el final?- me preguntó desde su superioridad digital.

-Porque me gusta leer el final primero- le dije yo.

Después de unos minutos, se me acerca con un folleto en la mano. Su mirada tiene ahora un matiz paternalista que antes se me había escapado.

-Toma y edúcate un poco, me recomienda-. Lo miro sorprendida y le pregunto qué quiere decir.

-Está claro-, responde-, que leyendo como lees no puedes más que empaparte de la sección de anuncios por palabras, deportes y espectáculos. Cuando llegas a economía, sociedad o política, tu limitada capacidad de atención se habrá agotado. Así escribes las tonterías que escribes…

El folleto, editado por la Universidad de Alicante, da a conocer un curso titulado Tras Las Puertas de Tannhäuser: Cine, Pensamiento y Ciencia-Ficción. Esta iniciativa, que se desarrollará en modalidad presencial y online del 22 al 26 del próximo mes de julio, está pensada como un conjunto de ponencias sobre distintos temas que enlazan los medios audiovisuales, la literatura y la reflexión sobre la cultura con la ciencia ficción.

Se tratarán temas como el contexto histórico del género, las referencias épicas y mitológicas de Star Wars, los límites de la ética en Blade Runner, y la relación entre ciencia ficción y los videojuegos. También se analizarán las historias post-apocalípticas en distintos formatos, el destino final del ser humano retratado por el género, la figura del artista de comics Alan Moore, las fronteras entre realidad y ficción, la representación de las mujeres en el cine de sci-fi, la filosofía detrás de la filmografía de los hermanos Wachowski, o la interacción entre la realidad y el ciberespacio. Para los interesados, el plazo de inscripción al curso termina el próximo 30 de mayo.

Hemos establecido contacto con los promotores de esta iniciativa y el propio al director del curso, Jaime Molina, ha tenido la amabilidad de contestar a nuestra preguntas. Agradecemos también a Javier Muñoz sus gestiones para hacernos llegar las respuestas con prontitud.

Cristina Jurado: En vuestra web http://www.pensamientoycultura.es habláis de Pensamiento y Cultura como un laboratorio de ideas en el que intercambiar y explorar de manera no elitista temas relacionados con el pensamiento en general. ¿Qué esperáis obtener de este intercambio y qué puede esperar el participante en vuestros foros?

Jaime Molina: La idea nació de las clases universitarias, cuando vimos que los estudiantes no participaban, o lo hacían de forma artificial, intentando decir lo que esperábamos los profesores, dando respuestas de manual o para conseguir una nota. Detectamos la necesidad de provocar debates sobre cuestiones profundas, debatir ideas, conocimientos, planteamientos científicos de forma natural, incluso divertida. Este curso pretende que el intercambio de ideas genere en cada participante nuevas perspectivas de pensamiento, provoque actitudes críticas, propicie el debate respetuoso.

 

CJ: Esta iniciativa parte de tí, profesor en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alicante. ¿Qué atrae a un estudioso del pasado a promover la reflexión sobre el presente y el futuro?

JM: Si la Historia como disciplina científica no ofrece herramientas para reflexionar sobre el presente, y preparar el futuro, no tiene sentido estudiarla. Nosotros preparamos los profesionales de la Historia (profesores, arqueólogos, investigadores, museógrafos, etc.) y hemos de hacerles ver que el presente sólo se explica con el pasado, de lo contrario no despertarán el interés de sus futuros estudiantes ni serán útiles para los destinatarios de sus conocimientos, en último término la sociedad.

 

CJ: ¿Por qué comenzáis vuestra propuesta de cursos con uno dedicado a la ciencia ficción?

JM: Por una parte porque es atractivo, divertido y hemos detectado que es un ámbito en el que no sólo los estudiantes sino el público en general tiene interés. Es un universo muy cercano a la gente más joven, no sólo universitaria, por lo que es un campo de análisis de ideas y de proyección de interpretaciones bastante igualitario. Y un requisito para que la gente debata libremente es que se perciba un cierto ambiente igualitario, poco jerárquico y desinhibido. La ciencia ficción es un género literario, cinematográfico o del cómic muy popular, divertido y aparentemente poco complejo. Olvidemos, pues, los espacios elitistas de conceptos complejos,  frases rebuscadas y  personajes pedantes. Hagamos el esfuerzo de hablar profundamente de conceptos complejos de forma simple a través de un medio agradable, como la ciencia ficción.

Pero además es que la ciencia ficción refleja perfectamente algunos aspectos fundamentales de nuestra sociedad y cultura.  Algunos de los organizadores de este curso somos arqueólogos, y estamos acostumbrados a leer la Historia y a comprender sus sociedades a través de los restos materiales que nos dejaron las distintas culturas del pasado. Porque todo lo que hacemos, fabricamos, generamos, y transmitimos queda impregnado de un ADN cultural propio de cada sociedad. El cine, la ciencia ficción, la literatura fantástica, los video-juegos o el cómic son producciones culturales y, como tales, quedan impregnadas de nuestros códigos filosóficos, nuestro pensamiento, nuestras preocupaciones, debilidades, temores y obsesiones, nuestro ADN cultural.

 

CJ: ¿A quienes va dirigido el curso y qué lo diferencia de otros similares organizados por otras instancias culturales?

JM: A todo tipo de público dispuesto a divertirse pensando. A todos aquéllos que quieran acceder a un conocimiento no elitista, no academicista, de una forma irreverente, transgresora y divertida. A quien quiera aprender a pensar de forma libre, desinhibida, natural y entretenida. No sólo va dirigido a un público universitario ya que no es patrimonio de la universidad la reflexión seria, el contraste de ideas, el análisis de la sociedad o el debate constructivo.

 

CJ: Parece que últimamente están aumentando las iniciativas relacionadas con la ciencia ficción y la fantasía, no solo internacionalmente (Game of Thrones, The Hobbit, Lord of the Rings, Star Trek) sino a nivel nacional (la aparición de RBA Fantástica, Oz editorial o Fantascy de Random Mondadori). ¿Qué opinión os merece el interés creciente por estos géneros?

JM: Es normal. Por una parte no deja de ser una variante del clásico interés por la creación de mundos paralelos, por los poemas épicos, por las novelas de aventuras, por la creación de héroes, por la proyección de nuestras inquietudes y preguntas a nuevos universos. Por otra es un fenómeno potenciado por la cultura posmoderna en su vertiente más escapista. A este respecto, nos gustaría hacer compatible ese escapismo, que puede ser divertido y necesario en la época que vivimos, con el análisis de los elementos filosóficos, sociológicos o históricos que este género alberga. Queremos revertir en parte la vertiente más superficial de la ciencia ficción, y valorar sus posibilidades de reflexión filosófica y el debate de ideas, vinculándola con la ciencia, el rigor y la “modernidad”.

 

CJ: En el curso abordaréis la ciencia ficción y la fantasía desde distintos puntos de vista -la sociología, el feminismo, la ética, la teoría literaria, etc-. ¿Cuál ha sido el criterio a la hora de elegir las ponencias?

JM: Todo parte de un grupo de compañeros de ámbito universitario interesados por estos temas y aficionados a la ciencia ficción. Y después hemos completado el elenco de conferenciantes y temas en función de lagunas y campos de especial interés como los videojuegos, el  cómic o la literatura fantástica. En todo caso no pretendemos completar todos los campos relacionados con el pensamiento y la cultura, sino que nos conformamos con mostrar ejemplos que pongan de relieve el carácter profundo de algunos de las ideas que contiene la ciencia ficción como género filosófico, ideológico, histórico, etc.

 

CJ: En relación con las ponencias, ¿tenéis intención de publicarlas? Si es así, por favor, explicad el proyecto editorial.

JM: Tenemos la intención de que éste sea el primero de una serie de ciclos dedicados a estos temas y con estas metodologías de trabajo: conferencia y debate. Por ello a medio plazo sería interesante preparar una publicación, aunque romperíamos el espíritu de nuestros cursos si hiciéramos algo elitista. Por ello, a corto plazo, estamos proyectando hacer una publicación abierta a través de un MOOC (massive open online course) de acceso abierto y que registre parte de las intervenciones en los debates que se generen.

 

CJ: Para terminar, nos gustaría que explicaseis brevemente las modalidades de inscripción y el trabajo que se espera de los alumnos.

JM: Existen dos modalidades de inscripción: presencial y on line (streaming). El alumnado presencial, insistimos no necesariamente universitario,  deberá asistir a las sesiones y participar en los debates. Mientras que para aquéllos que no puedan desplazarse a Alicante para hacer el curso podrán conectarse en tiempo real (streaming) con las intervenciones a través de internet  e incluso participar en los debates en directo. En general se espera que los asistentes tengan una actitud abierta a la reflexión, crítica, y muchas ganas de divertirse. Porque el mensaje principal es que pensar, reflexionar, debatir es divertido.

 

El blog dice que, si no me apunto al curso, se va de casa.

Uhmm…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s