El blog me llora. Tengo la casa inundada de pixels y no me da la vida, ni el presupuesto, para pasarle pañuelos de papel y enchufarle lápices ópticos. Lo de los pañuelos es para secarle las lágrimas pixeladas. Lo de los lápices es para no perder la información que va derramando.
Todo es por culpa del tutorial de Minecraft con el que andaba saliendo. Digo “andaba” porque le ha dejado por una lista de música -por algo las llaman “listas”-, el muy energúmeno.
El caso es que el blog vaga desconsolado por los rincones. Ni siquiera “Bany”, el banner que tiene por mascota y que se aparece y desaparece a voluntad, consigue sacarle de su tristeza.
He decidido consolarlo dándole una buena noticia. Porque que una editorial española apueste por la literatura de ciencia ficción y fantasía, con los tiempos que corren –si, estamos hablando de la crisis económica nacional, la subida del IVA o la “rentrée” (ese glamoroso término con que los franceses conocen la “vuelta al cole” patria), es para felicitarse.
Nos referimos a la editorial RBA, @LiteFantastica, que desde este verano cuenta con una colección dedicada a ambos géneros –sci-fi y fantasía- y cuyas novedades se pueden consultar en la página http://www.literatura-fantastica.es/quienes-somos/
De momento, ofrecen tres títulos de género fantástico: Las Furias de Alera de Jim “Carnicero” Butcher, Los Caballos Celestes de Guy Gavriel Kay y Entre extraños deJo Walton, la novela recién proclamada ganadora del premio Hugo. En ciencia ficción nos proponen Mundos de Exilio e Ilusión de Ursula K. Le Guin, Crash y La isla de hormigón de J. G. Ballard y Cuatro Novelas de H.G. Wells.
Le muestro al blog la entrevista que nos ha concedido Francisco García Lorenzana, el director de la colección, y parece que se ha animado un poco. Quizás os suene su nombre, ligado no solo al género de la ciencia ficción y la fantasía, sino al terror, a la novela histórica y al ensayo. Tras trabajar para Círculo de Lectores, Plaza & Janés, Ediciones Minotauro, Robinbook o Plataforma Editorial, García Lorenzana sigue enseñando Gestión de Proyectos Literarios y ejerciendo como editor profesional, además de dirigir la nueva aventura fantástico-científica de RBA.
Cristina: ¿Qué criterios adoptáis a la hora de elegir los títulos de la colección?
Francisco García Lorenzana: Intentamos buscar un equilibrio entre la calidad literaria y la comercialidad de los títulos y los autores que escogemos para formar parte de la colección. Nuestro objetivo principal es ofrecer a nuestros lectores las mejores historias de ciencia ficción y fantasía que tengan un buen nivel literario y que en algunos casos también puedan interesar al lector generalista o de otros géneros, como podría ser el caso de Los Caballos Celestiales de Guy Gavriel Kay, que es una novela muy interesante para el lector de novela histórica. Por esta misma razón, también intentamos combinar voces nuevas con autores consolidados, que ya tienen un público, ya sean clásicos o autores punteros del momento.
C: ¿Habrá distintas sub-colecciones (una para ciencia ficción, y otra para fantasía propiamente dicha)?
FGL: No, no tendremos sub-colecciones diferenciadas dentro de Literatura Fantástica, porque queremos llegar, además de al lector estrictamente de género, a un lector más transversal que se sienta a traído por autores o títulos concretos, sin que la adscripción a un género o a otro tenga demasiada importancia. Por otra parte, el lector estrictamente de género, ya sea de ciencia ficción o de fantasía, ya que se trata de dos públicos que no son exactamente iguales, conoce los autores y tiene criterio suficiente para discernir entre ambos géneros sin necesidad de unas indicaciones específicas desde la editorial.
C:¿Tienen cabida los autores nacionales?
FGL: Por supuesto y la incorporación de autores en lengua española es uno de los objetivos para el año 2013. La idea es incorporar a autores que escriben en castellano, pensando tanto en los escritores españoles como en las voces que nos puedan llegar de América Latina.
C: ¿Qué pensáis que puede aportar esta colección al panorama literario nacional? En otras palabras ¿qué diferencia a esta colección de otras iniciativas parecidas como las colecciones de Mundos Épicos o Gigamesh?
FGL: Pretendemos ampliar y diversificar el panorama de la literatura fantástica en el mercado editorial español, sobre todo en un momento en que algunas editoriales pequeñas, como ha sido el caso más reciente del Grupo AJEC, han tenido que cesar en sus actividades a causa de la situación económica general y del mercado editorial en particular. Lo que podemos aportar frente a otras editoriales más pequeñas es una mayor presencia en los puntos de venta y mayor difusión de nuestras obras entre el público a través de los medios de comunicación. En estos momentos el gran problema es dar a conocer cada uno de los títulos y que el lector sea consciente de la existencia de un libro concreto, que es un aspecto que se puede trabajar con el respaldo de un grupo editorial de larga trayectoria como RBA y que resulta mucho más difícil para un editor independiente si no tiene el respaldo de una serie de televisión, como ocurre en estos momento con Gigamesh. Evidentemente, esta capacidad de presencia en el mercado sólo tiene sentido si detrás existe un criterio editorial sólido, que es lo que fundamenta nuestra colección.
C: ¿Estarán los libros disponibles tan solo en formato físico o también en e-book y por qué?
FGL: De momento el lanzamiento de la colección sólo contempla el formato físico, pero ya estamos trabajando en la comercialización de los libros en e-book. El formato electrónico va a marcar el futuro del libro y es una realidad que ya está presente en nuestras vidas, que irá aumentando en los próximos años, aunque seguirá conviviendo durante bastante tiempo con el libro tradicional en papel.
C: ¿Cómo valoráis el mercado literario nacional en lo que respecta al género de la fantasía y la ciencia ficción?
FGL: En estos momentos de crisis general y de un ataque muy poco disimulado contra los sectores culturales en general, el mercado editorial se encuentra en un momento de atonía y de expectativa ante la evolución de la situación económica. Sin embargo, dentro de esta situación difícil, el género fantástico se encuentra un poco mejor por dos razones fundamentales: la primera es que cuenta con un público fiel que sigue apostando por su género preferido y, la segunda es que la presencia de la ciencia ficción y la fantasía en los medios audiovisuales permite una difusión muy amplia del género más allá del público aficionado. El fenómeno que representaron en su momento las películas de El Señor de los Anillos pasó el testigo a la serie de televisión basada en Juego de Tronos, que dentro de unos meses dará paso a otra serie de películas basadas en Tolkien, lo que tira del género en su conjunto.
En cuanto al lado creativo, los autores y autoras del fantástico en España se encuentran en un gran momento, con voces nuevas que han despuntado sobre todo en el campo del terror, en especial en su vertiente zombie; mientras que autores más consolidados han seguido manteniendo una producción de gran calidad. En líneas generales nos encontramos en un buen momento creativo, que tendría muchas más repercusión si la situación económica empezase a mejorar.
Agradecemos a Paco García Lorenzana su disponibilidad y la prontitud con la que nos concedió la entrevista y esperamos hablar durante muchos años de los títulos que aparecerán en esta colección.
No podemos, ni queremos, olvidarnos de todas aquellas aventuras editoriales y/o literarias, fueran del tamaño o género que fuesen, que han tenido que suspender sus actividades por culpa de la crisis del sector, de las entidades bancarias o del dichoso sistema. Sus esfuerzos permanecerán en nuestra memoria y su contribución formará parte de la Historia de la Literatura, así con mayúsculas.
El blog ya ha vuelto a las andadas.
Parece que está “skypeándose” con un chat argentino…
…seguiremos informando.