Inchworm

Inchworm

Cristina Jurado

 

El vídeo de la canción “Ashes to Ashes” me persigue desde que lo vi por primera vez, con ocho años. Me fascinaba y me daba miedo por igual. Hay una imagen que se repite dos veces durante el vídeo (en 2:17 y 3:23): es la de David Bowie colgado en una pared, en una especie de sistema de soporte vital, con un montón de tubos que salen de su traje. Cuando investigué, encontré que Bowie se había basado para la tonada final en una canción infantil que interpretaba el actor Danny Kaye en Hans Christian Andersen (1952), una de sus películas favoritas. Este relato es una exploración de mi obsesión con la canción de Bowie.screen-shot-2016-01-11-at-16-57-14

 

“Something like ‘Ashes to Ashes’ wouldn’t have happened if it hadn’t have been for ‘Inchworm.’ There’s a child’s nursery rhyme element in it, and there’s something so sad and mournful and poignant about it. It kept bringing me back to the feelings of those pure thoughts of sadness that you have as a child, and how they’re so identifiable even when you’re an adult.” 

“David Bowie: Interview”, en la revista Performing Songwriter, 2003

 

La madre, una nave globular. Cordones umbilicales que alimentan, evacúan, hidratan, calientan y monitorizan. Un hijo en el seno materno de un embarazo ectópico, pasajero de un útero de fibra exótica, viajando por las entrañas del universo, a una de esas velocidades teorizadas por científicos sin dinero para investigar, que substituyen la falta de medios con imaginación.

Está colgado a una pared que puede ser el suelo, o quizás el techo, porque no hay arriba ni abajo, izquierda o derecha, centro o extremos. La gravedad cero es una manta que lo arropa, una sensación familiar y tranquilizadora que mantiene su cerebro a flote. Siente fluidos entrar y salir de su cuerpo, oye un ruido, como el de una tetera que borbotea, y recuerda unas tazas de porcelana inglesa con rosas pintadas a mano y bordes dorados sobre un mantel de flores marrones y naranjas. Fuera hace frío y llueve, pero dentro el ambiente era cálido y acogedor, y Peggy retira la tetera del fuego y vierte el agua humeante en las tazas. Hay un plato de galletas de jengibre, y mientras su madre añade leche a las tazas, él tomaba una y la mordisquea a la espera de que el té se enfríe un poco. También hay un hermano mayor y un padre en alguna parte, pero no en este recuerdo.

La nave cuida de él, le aporta los nutrientes que necesita, realiza ajustes en su cuerpo. Él siente dilataciones y contracciones pero no puede localizarlas en ninguna parte concreta de su anatomía. Ahora mismo se sentaría a tomar una taza de té en la cocina de Bromley. Si se esfuerza, hasta puede sentir el jengibre en la boca, el mismo de las galletas que tanto le gustaban. Pero no hace falta porque, al poco de pensarlo, siente el sabor rascándole la lengua. Y se relame.

“Gracias Peggy”.

Todavía no le sale llamarla “madre”.

Cada vez que piensa en Houston le entra la risa y las paredes se ríen con él, proyectando en todas direcciones el eco de la carcajada. ¡Cuánto desearían aquellos cabrones que estuviera retransmitiendo lo que ve! En Control deben haberlo dado por muerto y en el informe se referirán a él como “fallecido en acto de servicio”. Pero él está vivo, sintiéndose mejor que nunca, y puede reírse de ellos desde su privilegiada matriz.

Abrió la escotilla y se lanzó a las estrellas. Tuvo cojones para hacerlo.

Nunca hubiera muerto en directo, como Houston quería, su agonía retransmitida a todos los televisores del planeta rompiendo la barrera de los datos de audiencia. “Si algo va mal”, le dijeron, “mantente dentro del plano para que podamos grabarlo”. Con fines estrictamente científicos, no se cansaban de repetirle, pero el cohete estaba repleto de productos que él tenía que enseñar a cámara en momentos precisos: la camiseta de los Miami Gators en el momento en que llegase a la órbita nominal programada; los refrescos de Landa al menos tres veces al día; el reloj Cosmos cada vez que Houston entablaba una conversación, o la gorra de AirAmericana en cuanto la maniobra de despegue hubiera concluido. Apuesta cualquier cosa a que habrían utilizado su muerte para vender pólizas de seguro, automóviles o champán de nombre francés. Se imagina al agregado del Departamento de Defensa frotándose las manos con el nuevo drama nacional, y a los ejecutivos de la cadena GNN, que poseía en exclusiva los derechos de emisión, haciendo proyecciones de los ingresos en publicidad.

Los ha jodido, pero no siente ninguna pena. De todas formas, el que está vagando por los intestinos del espacio, lejos de Bromley, es él. Los de Houston, con todos sus agregados, ejecutivos, directores, doctores e ingenieros, están ahora en sus casas, retozando con sus esposas unos, peleando con ellas otros, ignorándolas los más.

(El resto de «Inchworm», junto con muchos muchos más relatos, se pueden leer en la antología de relatos WhiteStar  en la plataforma Lektu. Todos los beneficios de esta obra están destinados a la Asociación Española Contra el Cancer AECC) #WhiteStar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s