Alucinadas sigue dando buenas noticias meses después de su edición en formato digital, allá por el mes de diciembre. No solo ha sido nominada a los premios Ignotus, concedidos por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) en la categoría de mejor antología, sino que algunas de las autoras que intervienen en Alucinadas han sido igualmente nominadas por sus obras: Nieves Delgado por «Casas Rojas», el cuento con el que participa en la antología, aspira a llevarse el galardón en la categoría de mejor relato; y Felicidad Martínez por «Adepta», en la categoría de novela corta, y por «El pastor de naves» (Antología Empaquetados de Sportula), en la categoría de mejor relato.
Hoy podemos anunciar que la antología de relatos en español de ciencia ficción escritos por mujeres ya está disponible en formato físico. La obra puede adquirirse a través de la web de la editorial, además de los canales habituales de distribución.
Recordemos que el prólogo de Alucinadas ha sido realizado por una editora de reconocida trayectoria internacional: Ann VanderMeer, que ha trabajado en la revista “Weird Tales” y editado The Weird (Tor Books, 2012), The New Weird (Tachyon Publications, 2008); Best American Fantasy (Prime Books, 2007), Best American Fantasy v.2 (Prime Books, 2009); Last Drink Bird Head: A Flash Fiction Anthology for Charity (Ministry of Whimsy, 2009); Steampunk (Tachyon Publications, 2008), Steampunk II, Steampunk Reloaded (Tachyon Publications, 2012), Steampunk III, Steampunk Revolution (Tachyon Publications, 2012); Fast Ships, Black Sails (Night Shade Books, 2008); The Thackery T. Lambshead Cabinet of Curiosities (Harper Voyager, 2011); The Kosher Guide to Imaginary Animals: The Evil Monkey Dialogues (Tachyon Publications, 2010); The Time Traveler´s Almanac (Tor Books, 2014); y Sisters of the Revolution: A Feminist Speculative Fiction Anthology (PM Press).
La antología se abre con el relato ganador: “La Terpsícore” de la autora argentina Teresa P. Mira de Echeverría. La historia se centra en el viaje de su protagonista, la capitana Stephana Yurievna Levitánova, en una nave cuyo cerebro artificial está reencarnado en el cuerpo de un adolescente muerto. El viaje se realiza sin que la nave se mueva de San Petersburgo, el escenario de la narración, sino reuniendo en su interior versiones de la capitana procedentes de otras dimensiones. Este encuentro múltiple plantea varios dilemas éticos a los que Levitánova debe enfrentarse y que reflejan unas inquietudes existencialistas muy en consonancia con la trayectoria profesional de Teresa, que es Doctora en Filosofía. Su trabajo como docente universitaria e investigadora acerca de la relación entre ciencia ficción, filosofía y mitología le ha conducido de manera natural a proponer su propia visión de la realidad en forma de relatos de ciencia ficción, alguno de los cuáles han aparecido en las revistas “Próxima”, “Axxón”, “NM”, “Valinor” y “Opera galáctica”. Muchos recordaréis su cuento “Memoria” que apareció en la antología Terra Nova de Sportula (tanto en la edición española como en la inglesa) y que fue finalista de los premios Ignotus 2013. Podéis visitar su blog para conocer más sobre su trayectoria literaria y sus intereses personales. El cuento se alzó con el premio de la convocatoria por el alcance de las ideas que propone, así como por reunir todos los elementos necesarios –en términos de trama, personajes, escenario y estilo- para provocar el sentido de la maravilla en el lector.
Felicidad Martínez es ingeniera técnica en diseño industrial y la autora del segundo relato de la antología: “La plaga”. Con un estilo muy ágil, en el que alterna la primera y la tercera persona, la valenciana nos sumerge en una space opera al más puro estilo militarista. El agudo teniente Rosenbaum, derrochando franqueza y humor, relata los avatares de una misión que se complica cuando los habitantes de una colonia lejana son atacados por los insectos autóctonos. A pesar de considerarse una escritora amateur, Felicidad cuenta con una producción propia enmarcada en su universo spaceoperístico UC-Crow, desarrollado también como juego de rol. Su novela corta La textura de las palabras apareció publicada en la antología Akasa-Puspa de Aguilera y Redal y con ella fue finalista a los Premios Ignotus 2013. Traducida al inglés, esta historia apareció en la antología Terra Nova y, en español, en Terra Nova 2. Su primera novela, Horizonte Lunar, salió publicada hace pocos meses en Sportula, y sus relatos forman parte de varias antologías dedicadas al género.
“La tormenta”, de la argentina Laura Ponce, es la tercera historia de esta colección. Ambientada en el pequeño planeta Arkaris, se trata de una space opera con aromas a Stanisław Lem, en el que se exploran los efectos del medio ambiente arkariano en el destino del ser humano, de la mano de dos militares de carrera. La autora construye con gran credibilidad un mundo en el que predomina un modo de vida sencillo pero en el que el desierto guarda secretos inesperados que influyen en sus habitantes. Laura es escritora, editora y directora de “Revista Próxima” y Ediciones Ayarmanot y articulista para “Amazing Stories”, donde publica una columna mensual dedicada a las mujeres y la ciencia ficción. A su labor como colaboradora en programas de radio y en publicaciones tradicionales y online, se suma su producción literaria en forma de cuentos que han aparecido en diversas revistas y antologías de Argentina, Perú, Cuba y España. Forma parte del Centro Argentino de Ciencia Ficción y Filosofía junto a su compatriota Teresa P. Mira de Echeverría, con la que ha impartido talleres y charlas sobre el género.
Yolanda Espiñeira, la autora de “El método Schiwoll”, ha creado un thriller ciencia-ficcional escrito a dos velocidades: en una, Mariana es una mujer es sometida a un interrogatorio; en la otra, conocemos detalles de su vida en un gueto de lujo en el planeta Talití, que nos llevarán poco a poco a entender las razones detrás de dicho procedimiento. Esta historia refleja la pasión de la lucense por la novela negra, desplegando todos los tropos propios del thriller pero aplicándolos a la ciencia ficción. Precisamente el gran acierto del relato es utilizar una estructura circular, alternando la primera y la tercera persona, para convertir al lector en espectador y en cómplice de la trama. Yolanda es licenciada en Filología Hispánica y especialista en la obra de José Ángel Valente. Actualmente combina su labor como profesora con su pasión por la Filosofía, la lectura y una incipiente producción literaria, que desarrolla a través de reseñas y artículos en el blog El almohadón de Plumas, en el magazine online sobre literatura fantástica El Fantascopio y en la revista Prosa Inmortal.
El quinto relato de la antología es “Casas Rojas” de Nieves Delgado. Esta gallega, licenciada en Física y docente de educación secundaria en la comunidad autonómica que la vio nacer, siente predilección por la ciencia ficción que explora la influencia de la tecnología sobre la sociedad. Su incipiente obra, circunscrita por el momento a los relatos, ya ha alcanzado importantes reconocimientos, pues no en vano su obra “Dariya”(en Ellos son el futuro / Web Ficción Científica / Revista Terbi nº 7) está nominada a los premios Ignotus 2014 que concede anualmente la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT). Sus historias suelen incluir elementos que ahondan en los límites del ser humano y cuestionan la esencia misma de esa humanidad. En “Casas Rojas” una comisión gubernamental investiga a la poderosa empresa de CorpIA, que comercializa androides para uso sexual. Los fallos de funcionamiento de los sexbots, que han comenzado a atacar a sus propietarios, sirven como excusa para poner de manifiesto el impacto de las inteligencias artificiales en la sociedad y viceversa.
Lola Robles es activista feminista, pacifista y queer, y la autora de “Mares que cambian”, el sexto relato de la antología. Esta filóloga hispánica y escritora imparte desde 2006 el taller “Fantástikas”, de lectura y debate de obras de ciencia ficción y fantasía, y especialmente dedicado a las mujeres como escritoras y personajes literarios. Ha publicado tres novelas de ciencia ficción: La rosa de las nieblas, El informe Monteverde y Flores de metal, el libro de relatos Historias del Crazy bar, en colaboración con Mª Concepción Regueiro, y la obra realista, Cuentos de Amargarita Páez, así como relatos y artículos de ensayo en diversas antologías e Internet. “Mares que cambian” es una space opera transgénero que propone una sociedad con una multiplicidad de géneros sexuales. En el planeta Jalawdri la intersexualidad (hermafroditismo) es una realidad normativa más que organiza un sofisticado entramado social. Uno de los atractivos de este relato es que el narrador/a utiliza adjetivos masculinos para referirse a sí mismo/a, rompiendo voluntariamente las tradicionales reglas gramaticales de concordancia del género.
“Techt”, el relato de la madrileña Sofía Rhei, es una distopía semiótica con un toque ciberpunk que recuerda a Fahrenheit 451 y a 1984. La aparición de una versión condensada del lenguaje tiene implicaciones culturales y sociales insospechadas. El giro ciberpunk del final de la historia coloca esas implicaciones en una nueva perspectiva, más inquietante, y empuja al lector a plantearse la utilización de la tecnología como forma de escapismo existencial a través de la experiencia del protagonista, Ludwig. Sofía es escritora, poeta experimental, editora y traductora. Como poeta ha publicado Las flores de alcohol (La bella Varsovia), Química (El gaviero) y Otra explicación para el temblor de las hojas (Ayuntamiento de granada), Alicia Volátil (Cangrejo Pistolero), libro de poesía en 3D, Bestiario Microscópico (Spórtula), y La simiente de la luz (Lapsus Calami). Su obra ha aparecido en publicaciones internacionales y ha sido traducida a varios idiomas, recibiendo numerosos reconocimientos. Su narrativa se desarrolla por una parte en el ámbito de la fantasía infantil y juvenil, con adaptaciones de leyendas populares para Anaya y Santillana, series como Krippys (Montena) o El joven Moriarty (Fábulas de Albión), libros independientes como Olivia Shakespeare (Edelvives) o La calle Andersen, escrito junto a Marian Womack (La Galera) y novelas como Flores de sombra (Alfaguara) y su secuela, Savia negra. Por otra parte, escribe relatos de ciencia ficción y fantasía oscura, como los aparecidos en las revistas Casatomada, Calle 20, y en las antologías Más allá de Némesis (Spórtula), Presencia humana (Aristas Martínez), Crónica de Tinieblas (Spórtula), Retrofuturismos (Fábulas de Albión) y TerraNova 3 (Fantascy).
Layla Martínez firma “Bienvenidos a Croatoan”, un relato de viajes en el tiempo y terror. Layla es licenciada en Ciencias Políticas y graduada en Sexología. Además de mantener su blog, trabaja como traductora y redactora para distintas revistas y webs, y colabora habitualmente con publicaciones como “Culturamas” y “Diagonal”. Su experiencia como editora, correctora y traductora para distintos fanzines y publicaciones alternativas le han llevado a embarcarse en la coordinación de propio sello de fanzines, Antipersona. En su primer poemario, El libro de la crueldad (LVR Ediciones, 2012), mezcla poemas en prosa con falsas biografías y poemas en verso. Algunos de sus textos y poemas han sido publicados en diferentes antologías, como Sangrantes (Origami, 2013), Serial (El Gaviero, 2014) o Réquiem por Lolita (Fundación Málaga, 2014). “Bienvenidos a Croatoan” tiene como escenario una ciudad subterránea, paralela a Madrid, en un futuro que se presiente post-apocalíptico. El consumo de una droga, la dextralina, consigue romper las reglas de la física conocida en este contexto, provocando consecuencias inesperadas en la integridad física y mental de Hakim, el protagonista. El terror llega de la mano del sentimiento de culpa y del amor exacerbado hacia su hermana, como motores de la desintegración paulatina, en un sentido literal, de la persona.
“Black Isle” de Marian Womack es un relato de sabor CliFi (Climate Change Fiction), que profundiza en la influencia recíproca de la tecnología en el medioambiente y, como consecuencia, y el impacto de esa relación en el ser humano, concretizado en el doctor Andrew Hay. La obra también cuestiona el control del ser humano sobre el medio que lo rodea, y propone una posible respuesta reactiva de la naturaleza. Marian es una escritora, traductora y editora gaditana educada en las universidades de Glasgow y Oxford. Ha publicado las novelas Memoria de la nieve (Tropo, 2011) y la obra juvenil La calle Andersen (La Galera, 2014) a cuatro manos con Sofía Rhei. Ha co-editado el libro Beyond the Back Room: New Perspectives on Carmen Martín Gaite (Peter Lang, 2010) y sus relatos, definidos como “un nuevo gótico extraño”, han aparecido en antologías como Akelarre (Salto de Página, 2010), Presencia Humana3 (Aristas Martínez, 2014), o Steampunk. Antología Retrofuturista (Fábulas de Albión, 2012). Ha escrito prólogos y postfacios para libros de género y es la prologuista de la primera edición inglesa de La torre sin fin de Silvina Ocampo. Como traductora ha realizado selecciones de los cuentos de fantasmas de Charles Dickens o Mary Shelley, además de ser traductora de Lord Dunsany, Gladys Mitchell, Henry James o Daphne du Maurier, entre otros. En su labor como editora ha publicado los primeros libros en español de autoras clave de la literatura fantástica extraña europea en Ediciones Nevsky.
El último relato original del Alucinadas es “Memoria de equipo” de la catalana Carme Torras, que mantiene un blog dedicado a sus inquietudes literarias. Esta doctora en informática y profesora de investigación en el Instituto de Robótica (CSIC-UPC), compagina la literatura con la investigación científica. Ha publicado libros y artículos sobre modelos neuronales, visión por computador, inteligencia artificial y robótica, y ha sido reconocida con diversos premios y reconocimientos. En el ámbito científico ha publicado las novelas Pedres de toc (Columna, 2003) y Miracles perversos (Pagès, 2011), que merecieron los premios Primera Columna y Ferran Canyameres de intriga y misterio. Su novela de ciencia-ficción La mutació sentimental (Pagès, 2008), traducida al castellano (Milenio, 2012), obteniendo los premios Manuel de Pedrolo 2007 e Ictineu 2009. Algunos de sus relatos sobre máquinas, como “Zac i el rellotge de l’ànima”, “La vita e-terna”, “Una arítmia silenciada” y “El joc de jocs” han sido recogidos en las antologías Els fills del capità Verne (Pagès, 2005), la revista Catarsi (2013), Elles també maten (Llibres del Delicte, 2013) y Científics lletraferits (Universidad de Valencia, 2014). También ha publicado un ensayo sobre la influencia de la ciencia-ficción en el debate ético: Robbie, the pioneer robot nanny (Interaction Studies, 2010). “Memoria de equipo” es una historia enmarcada en la tradición ciberpunk que analiza la utilización, en el ámbito legal, de la tecnología inmersiva en realidades virtuales. Esta narración colectiva se articula entorno al esclarecimiento de un crimen atribuido al pivot de un equipo de baloncesto universitario, cuestionando la capacidad de la mente humana para gestionar sus recuerdos.
El último relato está firmado por la escritora Angélica Gorodischer y se trata de una obra fuera del concurso convocado por la antología. Considero “A la luz de la casta luna electrónica” como una deferencia de la argentina hacia nuestro proyecto, proporcionándonos un apoyo muy necesario con su talento y nombre. Por este motivo, todos los que hemos intervenido para hacer realidad esta antología le estamos muy agradecidos. La bonaerense es una de las escritoras de ciencia ficción más importantes en lengua española. Entre sus novelas destacan Opus dos (Minotauro, 1966), Kalpa Imperial (Minotauro, 1984 y Emece Editores, 2001), Floreros de alabastro, alfombras de bokhara (Emecé, 1985), Jugo de Mango (Emecé, 1988 y Emecé Editores, 1995), Fabula de la virgen y el bombero (Ediciones de la Flor, 1993), Prodigios (Lumen, 1994), La noche del inocente (Emecé, 1996), Doquier (Emecé, 2002), Tumba de jaguares (Emecé, 2005), Tres colores ( Emecé, 2008), Tirabuzón (Editorial Fundación Ross, 2011), y Las señoras de la calle Brenner (Emecé, 2012). Ha escrito numerosos libros de relatos como Cuentos con soldados (Club del Orden, 1965), Las Pelucas (Sudamericana, 1969), Bajo las jubeas en flor (Ediciones de la Flor, 1973), Casta luna electronica (Andrómeda, 1977), Trafalgar (El Cid, 1979), Mala noche y parir hembra (La Campana, 1983), Las Repúblicas (Ediciones de la Flor, 1991), Técnicas de supervivencia (Ed. Municipal de Rosario, 1994), Como triunfar en la vida (Emecé, 1998), Menta (Emecé, 2000), y Querido amigo (Edhasa 2006). Ha participado en antologías, ha cultivado el ensayo y el género biográfico, y su obra ha sido adaptada a la gran pantalla. Varios de sus trabajos se han traducido a otras lenguas: la propia Ursula K. Le Guin tradujo al inglés Kalpa Imperial en 2003. A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios y reconocimientos internacionales, culminando con el World Fantasy Award que en 2011 le concede la World Fantasy Convention en reconocimiento a su trayectoria literaria. Quienes desconozcan las peripecias del comerciante intergaláctico Trafalgar “Traf” Medrano, podrán hacerlo de la mano de “A la luz de la casta luna electrónica”, a través de una historia que utiliza un humor sutil e inteligente para cuestionar la actualidad social: las relaciones entre los géneros y las clases sociales, el rol de la mujer en la sociedad o las costumbres ancladas en el patriarcado. En este caso, el accidentado encuentro sexual del protagonista con una alta representante de un planeta gobernado por un aristomatriarcado desencadenará una cadena de acontecimientos que darán al traste con sus planes comerciales.
Para seguir abriendo el apetito, la editorial Palabaristas ha convocado una segunda edición de la antología, de la que podéis consultar las bases en la web de la propia editorial. La edición en ebook sigue estando disponible a través de Lektu. Como veis la ciencia ficción hecha por mujeres sigue despertando el interés del público la crítica.
Pingback: Alucinadas 2014 | Palabaristas