Worlds of Ursula K. Le Guin: la película que tardó 10 años en rodarse

(Esta entrevista aparece en SuperSonic #11 Especial Ursula K. Le Guin)

El pasado 10 de junio se estrenó en el Sheffield Doc/Fest Worlds of Ursula K. Le Guin, el documental que la estadounidense Arwen Curry ha dirigido sobre la vida y la obra de la celebrada autora. Curry, que lleva más de 10 años involucrada en este proyecto, acudió en 2016 a la plataforma de micro-mecenazgo Kickstarter para completar la financiación de la película, hasta entonces apoyada por una beca del California Council for the Humanities. La directora consiguió alcanzar los $80000 que se solicitaban en solo dos días, logrando triplicar esta cantidad al finalizar el plazo.

c6d256c4e1c1ae521103d756d75e3f68_original

    Worlds of Ursula K. Le Guin contiene metraje inédito y reciente de la autora, así como entrevistas con escritores de la talla de Margaret Atwood, David Mitchell, Michael Chabon, Neil Gaiman o Theodora Goss. Precisamente Goss está inmersa en una investigación en profundidad sobre la obra de Le Guin que verá la luz en un volumen incluido en la serie «Modern Masters of Science Fiction» (University Of Illinois Press). Está previsto que este documental se emita en 2019 en la cadena pública norteamericana PBS dentro del programa American Masters, una serie biográfica que lleva en antena desde 1986, que acumula numerosos premios, y que ofrece una perspectiva única sobre el viaje creativo de personas que han dejado su impronta en la cultura moderna. La propia Goss afirma en el tráiler que Le Guin «es reconocida no solo como una de las grandes autoras de fantasía y ciencia ficción, sino como uno de los más grandes escritores americanos.»

    Curry ha declarado que el proyecto se le ocurrió mientras hablaba con una compañera sobre las escritoras norteamericanas octogenarias, y la deuda que sentía que la sociedad y el mundo de la cultura les debía. De alguna manera el nombre de Le Guin permaneció en su mente y la ha acompañado durante años en los que se ha documentado leyendo la correspondencia de la autora con Alice Sheldon (bajo el alias James Tiptree Jr.), Philip K. Dick o Stanislaw Lem, entre otros.

    En esta película Le Guin reflexiona sobre su trayectoria literaria y profundiza en el impacto que tuvo el feminismo tanto en los temas que trató como en la manera misma de escribir. «Lo que estuve haciendo como escritora fue ser una mujer que pretendía pensar como un hombre». La autora confiesa que le llevó 17 años ser capaz de concebir un libro con una protagonista (Tehanu, 1990), tras un largo proceso en el que tuvo que meditar mucho, en términos de género, sobre los mecanismos empleados por los privilegios, el poder y la dominación. Solo así fue capaz de cambiar de perspectiva y adoptar el punto de vista de quienes carecen de poder.

    El documental también revela sus inicios como autora, en los años 50, y las dificultades que tuvo que enfrentar para ser publicada en una industria que no solo estaba dominada por hombres, sino también por el peso de los prejuicios negativos sobre lo fantástico. Le Guin quiso pulverizar los estereotipos existentes, profundizando con sus obras en temas que apenas se habían tratado. Curry apunta a que su ingenio y persistencia le permitieron abrir el camino a otros y otras autores para alcanzar el respeto y la consideración que merecían.

    La influencia de los padres de Ursula (ambos antropólogos y su madre, además, escritora) no puede obviarse, con su interés por las costumbres y el modo de vida ancestral de los pueblos autóctonos, como tampoco su fuerte conexión con la tierra y la naturaleza. En el documental, Curry recorre con la escritora los escenarios de su infancia, desde Napa Valley y la zona de Berkeley (California), hasta las costas de Oregon y la ciudad de Portland. Todos estos paisajes, que servirían para mapear los escenarios de sus futuras historias, permitieron a Le Guin explorar y confrontar, a través de la ciencia ficción, una herencia dolorosa de la historia de los Estados Unidos relacionada con la eliminación sistemática de las Primeras Naciones y la destrucción implacable de los espacios naturales.

    Los artífices de Worlds of Ursula K. Le Guin desean que este documental se convierta en algo más que una mirada retrospectiva sobre la autora y que sirva para guiar a las nuevas generaciones de escritores y escritoras. «Creo que tenemos mucho que aprender de ella como autora y persona, de cómo es posible mantener nuestras mentes abiertas y flexibles a lo largo de nuestras vidas para escucharnos y emplear el increíble órgano de la imaginación para lo que se estaba destinado, que era proporcionarnos flexibilidad y permitirnos cambiar, y con suerte crear el mundo en el que realmente queremos vivir», comenta la directora.

    Este no es el único proyecto audiovisual al que está vinculada la obra de Le Guin. En 2006 el mítico Studio Ghibli estrenó Cuentos de Terramar con Gorō Miyazaki como director, basándose en los volúmenes tercero y cuarto de la saga de Terramar, una adaptación al cine de animación que no terminó de agradar a la autora por los importantes cambios del guión con respecto a la historia original. En alguna ocasión, la propia autora se quejó de la poca suerte que había tenido con los intentos de trasladar su obra al cine[1], siendo la excepción su novela The Lathe of Heaven (La rueda celeste, Minotauro, 2017), que fue llevada a la pequeña pantalla en 1980 a través de la televisión pública estadounidense (PBS) con la colaboración de la propia autora.

    El pasado mes de febrero se dio a conocer que la productora Bayview Films tiene la intención de adaptar a la gran pantalla The Telling (El relato, Minotauro, 2002), bajo la dirección de Leena Pendharkar (20 WeeksRaspberry Magic) y con la participación de Rekha Sharma, actriz que ha intervenido en las series Battlestar Galactica y en Star Trek: Discovery. La productora, que trabajó con Le Guin antes de su fallecimiento, prevé comenzar el rodaje en los próximos meses para estrenar la película en 2019.

    Hemos tenido la increíble suerte de poder entrevistar a Arwen Curry para este número especial dedicado a Ursula K. Le Guin y, a continuación, os ofrecemos en exclusiva nuestra conversación. Quiero agradecerle su paciencia y generosidad a la hora de responder a mis preguntas, especialmente porque me dedicó su tiempo en los días previos al estreno de la película, cuando más ocupada estaba.

Cristina Jurado: Hoy en día parece obvio embarcarse en un documental sobre Ursula K. Le Guin, pero el hecho de que nos haya dejado no hace mucho ha aumentado si cabe el interés por su trabajo, sus ideas y su legado. ¿Cuándo empezaste a interesarte por ella?

Arwen Curry: Había leído las obras de Le Guin de pequeña y me habían parecido muy significativas. Mientras desarrollaba mi carrera como periodista, decidí que quería intentar abordar un proyecto que tuviera que ver con su vida y su trabajo. Enseguida se me ocurrió que el proyecto tenía que ser una película, un medio a través del cual no estamos acostumbrados a compartir sus ideas. La diferencia entre lo que podemos lograr con el cine y todo lo que se ha escrito para examinar y honrar la vida de Le Guin estriba en que, a través de un documental, podemos pasar tiempo con ella. ¡Y es maravillosa, tanto como persona como escritora! Es una cara de ella que amigos y colaboradores han conocido a lo largo de su vida pero que muchos, obviamente, no pueden compartir. Por eso, me emociona ser capaz de hacerlo a través de esta película.

 

CJ: ¿Cómo nació Worlds of Ursula K. Le Guin?

AC: Comenzó hace 10 años, cuando intenté contactarla por correo electrónico, pudiéndome reunir finalmente con ella en su casa para describirle el concepto de la película. Trabajamos juntas a lo largo de una década, cuando encontrábamos financiación, lo que se traduce en una conversación que duró 10 años y que siempre llevaré en mi corazón. El estreno del documental será En el DockFest de Sheffield, el 10 y 12 de junio, a la que seguirán otras proyecciones en diversos festivales de USA y de todo el mundo. Las fechas podrán consultarse en la web www.worldsofyoukl.com, tan pronto como se confirmen. Después, la película tendrá una distribución limitada en cines, para pasar a la televisión, el streaming y el DVD. Con fines educativos, pondremos la película a disposición de universidades y escuelas, y también se podrá ver en bibliotecas, librerías, espacios comunitarios y académicos. Animo a cualquier persona que quiera organizar una proyección a que nos contacte.

1536956250-shorts-2-the-worlds-of-ursula-k-leguin

Fotograma de Worlds of Ursula K. Le Guin © 2018, Arwen Curry

CJ: ¿Quién más ha intervenido en este proyecto, a parte de ti?

AC: He sido muy afortunada al contar con gente realmente dedicada y con mucho talento para este proyecto. Jason Andrew Cohn y Camille Servan-Schreiber, que lo han producido junto conmigo, son viejos amigos y colaboradores que me han ayudado en los aspectos prácticos de la producción y de la postproducción. Dos animadores maravillosos, Em Cooper del Reino Unido y Molly Schwatz de Nueva York, contribuyeron a esta cinta con sus hermosas visiones. Will Fritch compuso una partitura rica y emotiva y mi mañosa editora, Juli Vizza, me ayudó a dar vida a esta película.

CJ: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que te enfrentaste para completar la película?

AW: Supongo que el mayor reto al que nos enfrentamos los directores de documentales hoy en día, y quizás siempre, es conseguir financiación. El motivo por el que nos llevó 10 años fue, primeramente, porque el dinero tardó mucho en llegar. Contamos muy pronto con el apoyo de The National Endowment for the Humanities, el Humanities Council de California y la Fundación para Cine de Berkeley, pero todo ello no fue suficiente hasta que conseguimos el apoyo de más de 3000 personas en Kickstarter. Además del aspecto financiero, tuve que hacer frente a mi propio crecimiento personal durante este periodo, incluyendo instalarme en una casa, tener un bebé, casarme, y tener otro bebé. Todo ello contribuyó a que la producción se retrasara, lo que tuvo consecuencias agridulces porque perdimos a Ursula antes de que estuviera terminada. Sin embargo, ella pudo ver varias versiones sin editar, la última vez, en diciembre de 2017.

CJ: Muchas de nosotras, autoras de ciencia ficción y fantasía nos sentimos inspiradas por la profundidad y la originalidad de las obras de Ursula. Nos solo inició una conversación sobre temas como el género y la ecología, sino que también abordn las desigualdades sociales y económicas. ¿Cómo describirías la dimensión activista de Ursula K. Le Guin? ¿De qué manera te influyeron sus ideas feministas?

AC: Lo que más me ha inspirado en el feminismo de Ursula es la transparencia con la que ella misma mostró su evolución a través de su trabajo y sus intervenciones públicas. Con frecuencia, cuando se nos presenta una escuela de pensamiento feminista, no llegamos a comprender realmente el proceso a través del cuál alguien alcanza el emponderamiento. A través de la vida de Ursula y de las páginas de sus libros, se puede ver realmente qué sucedió. No rechazó las obras que escribió de joven, cuando aún no había abrazado el feminismo y, en lugar de eso, las honró sin dejar de aprender. Ursula era alguien que escuchaba las críticas, aprivechaba aquello en ellas que era valioso y se tomaba a broma de lo que era tendencioso. Fue capaz de cambiar y no se avergonzaba de ello, algo que es extremadamente infrecuente e muy inspirador para mí.

CJ: ¿Por qué crees que la obra de Le Guin es relevante hoy en día?

AC: El trabajo de Ursula resulta más relevante que el de ningún otro novelista. La razón principal es su empeño porque imaginásemos un futuro diferente. Podemos imaginar una realidad diferente y, de hecho, esta es una condición necesaria para que cambiemos. Obviamente, el estado del mundo puede ser alarmante pero, en sus libros, siempre hay posibilidad de mejorar, sin caer en la ingenuidad y sin obviar las injusticias. Ella se encarga de mostrarnos una camino que se dirige siempre hacia delante. No puedo pensar en nada más valioso que eso.

CJ: Ursula tradujo al inglés Kalpa Imperial, de la escritora argentina Angélica Gorodischer, (Small Beer Press, 2003). Su interés en literatura latinoamericana de ciencia ficción y la fantasía, y en las obras de Angélica en particular, me parece muy significativo porque dibujan el retrato de una mujer con un enorme conocimiento y con la predisposición a apoyar el trabajo de otras mujeres. ¿Te habló de su relación con la literatura en español y con Angélica?

AC: Me temo que no tuve la oportunidad de hablar con Ursula sobre el trabajo de Angélica. Sin embargo, me consta que admiraba profundamente mucha de la poesía y literatura latinoamericanas y que estaba muy satisfecha por haber participado en diversas traducciones y colaboraciones.

CJ: ¿Puedes contarnos una pequeña anécdota de tu relación con Ursula?

AC: Supongo que la anécdota que puedo compartir es la que tiene que ver con mis hijos. Estuve embarazada y tuve a mis bebés durante el rodaje, y ambas supimos que no tendríamos mucho tiempo para trabajar juntas y que cualquier retraso podía implicar que ella no viera el documental terminado, como tristemente así sucedió. Comprendió que mi camino pasaba por experimentar la maternidad al mismo tiempo que se desarrollaba el proceso creativo de la película y siempre me apoyo mucho. Después de nuestra exitosa campaña de micro-mecenazgo a través de Kickstarter, tuve que visitar a Ursula en Portland para que firmara los libros que habíamos prometido como recompensa a quienes participaron en la financiación de la campaña. Ursula y su marido Charles fueron muy amables y me invitaron, junto con mi marido Johnny y mi hijo Desmond, que entonces tenia un año, a quedarnos en el apartamento que tenían en el sótano de su casa. Ella me proporcionó juguetes que debían de ser de sus propios hijos e incluso nos llenó la nevera con todo lo que podíamos necesitar. Mientras yo me pasé el día entero entre libros y cajas, Johnny se llevó el niño de paseo por la ciudad y, luego, se lo dejó a Charles y a Ursula en el piso de arriba para que jugara con ellos. Todos nosotros guardaremos estos recuerdos se quedarán con nosotros para siempre.

[1] «Adapting ‘The Left Hand of Darkness” for the stage meant breaking the ice with author Ursula K. Le Guin», THE OREGONIAN, 2013.