Convocatoria de «Lectures d’ailleurs»: Se busca ciencia ficción española para traducir al francés

Aunque pueda sorprender a algunos, la ciencia ficción en español interesa en países con otras lenguas. Este es el caso de la Universidad de Poitiers, que lleva desde hace algunos años realizando traducciones al francés de narrativa breve -fantástica y de ciencia ficción- de autores que escriben en español. Caroline Lepage (catedrática de la citada Universidad) y Carmen Rosa Signes Urrea (editora de la revista miNatura) han unido sus fuerzas para coordinar nueva iniciativa que detallamos a continuación:

Convocatoria Lectures d’ailleurs/tradabordo España CF

Para todos los escritores y escritoras de Ciencia ficción españoles:

La propuesta Lectures d’ailleurs/tradabordo, dedicada a la traducción de cuentos de escritores latinos al francés por parte del alumnado de la Universidad de Poitiers (proyecto dirigido por Caroline Lepage, Catedrática de dicha universidad) continúa una labor de varios años editando los volúmenes del trabajo de traducción realizados, un total de 23 libros de descarga gratuita que se pueden encontrar reflejados en http://fr.calameo.com/accounts/2617799. En esta ocasión, lanza una nueva propuesta para la creación de un volumen especial dedicado a España con textos de ciencia ficción.

Portada del volumen dedicado a micro-ficción española de CF y Fantasía

Las bases son las siguientes:

1. Todos los cuentos deben estar escritos en castellano y no exceder las 3000 palabras.
2. El tema tendrá que pertenecer exclusivamente a la Ciencia ficción o cualquiera de sus variantes (Hard, Ciberpunk, Space Opera, Steampunk, etc.)
3. Los autores deben tener la nacionalidad española.
4. Sólo se admitirá un cuento por autor.
5. Los textos deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico:
monellecoghan@yahoo.com en documento adjunto en cualquiera de los siguientes formatos: .doc, d.ocx. Tamaño del papel Din-A4 en Time New Roman, puntaje 12.
6. Los cuentos enviados serán traducidos por un equipo de alumnos de la Universidad de Poitiers, dirigidos por el profesorado.
7. El material recibido, una vez traducido, formará parte de un volumen especial de Lectures d’Espagne dedicado exclusivamente a la Ciencia ficción.
8. Los autores no perderán los derechos de autor de sus obras en castellano. En cuanto a los derechos de la versión traducida éstos permanecen en manos del editor y solamente podrán ser utilizados bajo la autorización del mismo.
9. La edición de este libro (online-de descarga gratuita), al igual que los ya editados, no generará beneficio alguno, por lo que los autores que envíen material se supone que conocedores de dicha premisa, ceden la publicación de sus cuentos para la creación de dicho volumen, sin compromiso económico por parte de los editores.
10. El plazo de admisión comenzará en el momento de la difusión de la siguiente convocatoria y finalizará el 1 de enero de 2016.

La France, on y arrive!

Pulp fiction

Que el blog es un ser caprichoso no es un invento mío. Desde que apareció, mi vida social se ha visto cruelmente reducida a tímidos intentos por recrear mis famosas barbacoas de antaño. Digo “recrear” porque aunque la parrilla, la carne y la bebida están presentes, el resto de elementos parecen sacados de un set televisivo de comedia de situación de serie B. Mis invitados están desarrollando alergia hacia mis artes barbaconenses. Estoy convencida de que la comida es tolerable. Es el blog y su inseparable mascota “Banny” quienes arruinan las reuniones con su voraces llamadas de atención.

Porque ¿cómo mantener una conversación inteligible cuando un banner variable se presenta de manera intermitente en medio de los convidados? El blog tampoco ayuda. Sigue vistiendo de negro, emulando a los antiguos árbitros, y no deja de tocar su silbato haciendo como que entrena. Yo intento dar la vuelta a la carne mientras distribuyo tapones para los oídos. Esa técnica funciona muy bien a la hora de aislar a los invitados del ruido arbitral, pero no estimula las tertulias.

miNatura: Premio Scifiworld al mejor fanzine

La entrada de hoy está dedicada a un tertuliano imprescindible en estas reuniones, y que aún no nos ha desertado: Ricardo Acevedo Esplugas. Se trata del director de la revista digital miNatura http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/ ganadora este año del Premio Scifiworld al mejor Fanzine.

Entre risas, Ricardo cuenta de sí mismo que ha dirigido el montaje de un TAC, reparado la gran escalinata del Capitolio Nacional cubano, vendido algodón de azúcar,  tupperwares y queso a domicilio, reparado y construido barcos, impartido talleres y conferencias y escrito un puñado de mis versos y cuentos andan dispersos por ahí.

Todo el mundo sabe que Cuba es tierra de prodigios impredecibles. Quizás sea por eso por lo que Ricardo eligió nacer en La Habana en 1969. Ya sé lo que estáis pensando: nadie elige dónde nace. Yo no estoy tan segura. Para ser lo que ahora es -narrador y poeta, editor incansable y divulgador mágico- este ingeniero naval y civil, que desde hace unos años vive en España, tenía que haber llegado al mundo en aguas caribeñas. Fue allí donde empezó a interesarse por la literatura y a combinar su formación científica con estudios de periodismo, marketing o publicidad, así como ha participar en los talleres literarios Oscar Hurtado, Negro Hueco, Leonor Pérez Cabrera y Espiral.

Acevedo Esplugas ha obtenido diferentes premios de literarios, como el segundo premio de la Revista Juventud Técnica en el año 2005 con el cuento “…In corpore sano”, el primer premio de poesía Casa Canaria de La Habana y el premio especial Dinosaurio de Minicuento 2006. Relatos suyos han aparecido en las antologías Secretos del futuro (Editorial Sed de Belleza, 2006), Crónicas del mañana: 50 años de cuentos cubanos de ciencia ficción (Editorial Letras Cubanas, 2008) y Tiempo CeroQuince años de ciencia ficción en Juventud Técnica (Casa Editora Abril, 2012).

Desde 1999 es director, junto con Carmen Rosa Signes Urrea, de la revista digital miNatura que publica microficciones del género fantástico, de ciencia ficción y de terror. Anualmente, y comenzando desde el año 2002, esta publicación sin ánimo de lucro promueve el Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura. La revista acepta microcuentos de hasta 25 líneas,  poemas de hasta 50 versos y artículos de entre 3 a 6 páginas. Todos ellos deben seguir el tema propuesto para el número en preparación pudiendo ser inéditos o no.

También se puede colaborar en la revista con ilustraciones, fotografías originales, cómic o tira de hasta 2 páginas sin importar que ya hayan sido ya publicadas, siempre que sigan el tema del dossier en preparación y estén libre de derechos. En ningún caso los autores pierden los derechos de autor sobre sus creaciones y se publica un breve currículum personal y literario de quienes colaboran. Como editor, Ricardo se rige por cuatro reglas “estrictas”: nunca publica un cuento cuyo final sea un sueño; nada de espejos; si el protagonista despierta, que no sea en una habitación en blanco; al final de la historia, cuando aparezca una lápida, que no contenga el nombre del protagonista.

Una vez calmados blog y mascota, nos disponemos a entrevistar a Ricardo, que amablemente se presta a nuestras pretensiones, siempre con una sonrisa más amplia que la isla de la que procede.

Cristina: Cuéntanos sobre tus inicios en la literatura.

Ricardo Acevedo: Comencé a escribir a mediado de los 80 malísimos cuentos en solitario, todos predecibles y terriblemente ingenuos. Hasta que descubrí una nota en un dominical que hablaba de un taller literario llamado Oscar Hurtado -importante escritor del fantástico cubano- y allí conocí a lo mejor de la ciencia ficción cubana –Daína Chaviano, José Miguel Sanchez “Yoss”, Bruno Enríquez, Raúl Aguiar, y Ricardo García Fumero entre otros-. Entre sus duras y ponzoñosas críticas forjé mis primeras letras. Recuerdo un cuento sobre un egiptólogo que buscaba una tumba de un oculto faraón… ¡Pésimo! (Risas)

C: ¿Cuándo y cómo comenzó miNatura?

RA: Nació en La Habana Vieja, Cuba. En enero de 1999 salió a la luz el número cero y como anécdota te puedo contar que agregue una nota en la que decía que era “Patrocinada por La Biblioteca Nacional José Martí“, una mentirijilla que llegó a oídos del director del centro. Este me citó y finalmente ¡aceptó apoyarme en mi proyecto!

C: ¿Cuál es el objetivo de la revista?

RA: Mantener el estilo del viejo pulp -¡No renunciaré a las dos columnas! (risas)-, dar a conocer nuevos talentos y estimular la lectura de los clásicos.

C: Habéis tocado innumerables números dedicados a un tema concreto. ¿De cuál os sentís especialmente satisfechos?

RA: En un principio deseaba que miNatura fuera una publicación más dedicada al dadaismo y el absurdo, temas que me limitaron mucho y me obligaron a abrir las puertas al fantástico, terror y ciencia ficción en general y a conocer a Carmen Rosa Signes Urrea (¡amada esposa y co-directora!). Surgió la idea del dossier especializado que en mi opinión obliga al escritor a investigar en cada número. ¿Satisfecho? ¡Del de Ciberpunk! –http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/2010/05/04/revista-digital-minatura-102– ¡Hay realmente un antes y un después de este número por el interés generado y la cantidad de colaboradores! ¿El más complejo? ¡Steampunk! –http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/2012/01/12/revista-digital-minatura-116– ¿Cuales volvería a tratar?  ¡El dedicado a la Locura! –http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/2008/08/08/revista-digital-minatura-58-59– ¡y el dedicado al diablo! –http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/2008/11/21/revista-digital-minatura-87– entre otros.

C: ¿Cuáles son vuestros criterios a la hora de publicar un relato?

RA: El cuento debe poseer ese sense of wonder (el savoir-faire de la literatura fantástica) que le hace destacar. Por especificaciones de la revista, debe tratar el tema correspondiente y sobre todo, ¿no darle comida después de Medianoche? ¡No!,… no sobrepasarás las 25 líneas (risas).

Cristina: En tu opinión, ¿cuál es el estado actual de la ciencia ficción en general? ¿Y del mercado iberoamericano en particular?

Ricardo Acevedo: Creo que la crisis (¡si, la crisis!) estimula el escapismo. Moleste o no es la base de la temática fantástica y eso genera todo un nicho que se tenía abandonado. El friki pasa a ser un consumidor importante y se convierte en héroe (como en la serie Big Bang Theory) y se rescatan clásicos que nos rememoran tiempos mejores (Doctor Who). El mundo anglosajón tiene una gran tradición que sabe explotar, algo que nos hemos empeñado en negar u ocultar los hispano parlantes. Salvo algunas excepciones como Borges y Cortázar, que se reconocieron a si mismos como deudores de lo fantástico, esta categoría fue vista como una especie de estigma durante mucho tiempo. Es ahora otra vez que lo fantástico resurge gracias a la revistas de género (risas) o a los blogs especializados.

Cristina: ¿Hay alguna característica que pienses que diferencie a estos mercados del resto?

Ricardo Acevedo: El lector del mainstream -no todos, claro está- devora un bestseller en verano y jamás volverá al libro. El lector del fantástico es un lector fiel y especializado, conocedor del tema, por lo que le convierte en exigente con el producto que consume.

Cristina: ¿Qué consejo le daríais a los jóvenes escritores, ilustradores, dibujantes que quieren darse a conocer?

Ricardo Acevedo: Mi consejo es que concentren su esfuerzos en las publicaciones existentes más que sobre los concursos cuyos mecanismos de selección son más limitados y, por ello, todos los trabajos no pueden ser incluidos.

Cristina: ¿Qué opináis del crowfounding, la auto-publicación y la generalización de los nuevos dispositivos de lectura y e-books?

Ricardo Acevedo: Creo que son métodos tan validos cómo el tradicional. Hay excelentes ejemplos de auto-publicación que han funcionado muy bien, aunque estos sistemas aún se encuentran en pañales y prefiero mantenerme como observador. El e-book es una herramienta -que varía según las editoriales- al alcance de todos y debe ser aprovechada como tal. Hasta que su plataforma no se universalice y terminen las competencias entre los monstruos de la distribución no veremos resultados verdaderamente favorables.

Cristina: Como curiosidad para nuestros lectores ¿cuál es la obra de ciencia ficción que os llevarías a una isla desierta? ¿Por qué?

Ricardo Acevedo: Créeme, no la llevaría en una tablet (risas) y dudaría entre dos libros: Neuromante de William Gibson y Bosque Mitago de Robert Holdstock. Ambas obras, ya vez que son temas extremos, me hicieron salir -léase abandonar- el camino de los clásicos para descubrir que había algo más allá de P. K. Dick y Tolkien.

Queremos agradecer a Ricardo su disponibilidad a la hora de responder a nuestras preguntas, a pesar de los numerosos contratiempos a los que ha tenido que hacer frente con una sonrisa y mucho sentido del humor, eso siempre.

El blog quiere organizar una pijama-party…

… yo ni siquiera sabía que los seres virtuales duermen, mucho menos que utilizan pijama…