Marvel habla español

Tarde o temprano tenía que suceder. Yo, cándida de mí, pensé que sucedería más bien tarde, pero el blog ha demostrado una vez más que es un ser virtual con ideas propias… ¿Hay algo más real que la tozudez, aunque sea analógica? El blog ha decidido que quiere, que necesita, que precisa para sobrevivir en este mundo repleto de malas noticias, gobiernos confusos y prestamistas perturbados…  una mascota. Habéis oído bien.

Casi me caigo de la silla cuando me presenta su proyecto de acogida a una mascota, no ya por la petición en sí, sino porque me muestra una exposición completa en Power Point. Después de quince minutos de gráficos, estadísticas y análisis en profundidad, me hace un resumen ejecutivo del asunto que no deja duda alguna: las mascotas ayudan a desarrollar el sentido de la responsabilidad de los adolescentes y les permiten ensayar estrategias de atención y cuidado hacia los demás. Ante un argumento así, no pude negarme. Ahora solo hay que escoger la mascota más adecuada y el blog se está tomando su tiempo en elegir.

“Las Guerras Gen: El Reducto”: entre el cómic y el guión

Para alejar mi única neurona sana del tedioso proceso de elección de la condenada mascota, me ha dado por leer Las Guerras Gen: El Reducto de Erik López y que Libros.com está apoyando con su iniciativa de crowfunding http://libros.com/crowdfunding/las-guerras-gen-el-reducto/ para conseguir que se publique próximamente en nuestro país.

Ya sabéis que este blog es una puerta abierta al género de la ciencia ficción en general y a los escritores noveles y españoles en particular porque, desgraciadamente, no existen demasiadas oportunidades para que éstos se den a conocer.

Cuando uno se zambulle en Las Guerras Gen, lo primero que llama la atención es la inusual estructura de la historia: se trata de seis episodios organizados en cinco capítulos cada uno, a excepción del último episodio que se divide en diez capítulos. Precisamente es ese esqueleto el que nos hace pensar en un guión de serie televisiva, de manera que bien podría tratarse de un guión novelado. Posiblemente esto se deba a la predilección de su autor por este tipo de formato y que él mismo nos confesó en una intensa conversación “facebookeriana”.

La estructura de la novela y su temática relacionada con los seres humanos dotados de poderes es precisamente lo que le sugirió al blog el título de esta entrada. En realidad, leyendo la novela, uno tiene la sensación de estar delante de una hiper-mega-enorme tira de cómic donde la acción prácticamente nunca cesa.

Bienvenidos a la República Independiente de los Mutantes

El Reducto es la primera entrega de la saga que lleva por título Las Guerras Gen y es la que se nos da paso a un futuro a medio plazo en el que España se ha convertido en algo así como una República Independiente de Mutantes. El resto de la población, los no mutantes, permanece en guetos y los que se oponen a la situación de desigualdad declarada, los miembros del Reducto, trabajan de forma clandestina para acabar con sus perseguidores: los Igualadores.

En la novela llaman la atención la multitud de parejas en la que se vertebran las relaciones entre los personajes, unidos a veces por relaciones sentimentales, por circunstancias adversas o por intereses comunes. Hay personajes “crueles” que se pasan al otro bando (no diremos que se trata de buenos contra malos porque creemos que es una distinción que el propio autor no realiza), personajes “neutrales” que acaban tomando partido, traidores etc. Erik López recurre a la tensión que se establece en cada pareja –Ana y Mateos, Cris y Marc, o Castro y Solana- para desarrollar las sub-tramas que van tejiendo una historia de cazadores cazados y presas enigmáticas.

En la España de El Reducto hay campos de trabajos forzados como “La Cuadra”  donde se abusa de los internos -¿metáfora sobre la situación del país?-, hay gente con el poder de atacar emocionalmente a los demás o de dominar el fuego. Se trata de una auténtica novela de aventuras que el propio Erik reconoce que podría dirigirse a un público joven, aunque no esté solo pensado para una audiencia perteneciente a este tramo de edad. Porque los comics de super-héroes nos gustan a todos, añado yo.

Al final, nadie come perdices, de manera que se deja la historia lo suficientemente abierta desde el punto de vista narrativo como para querer encontrar respuestas a las preguntas planteadas y no contestadas. Es cierto que muchas cuestiones quedan en el aire, pero Erik apunta que el segundo titulo de la saga permitirá descubrir la verdad sobre los puntos pendientes… o quizás, proponga alguno nuevo.

La novela es entretenida y ágil con un interesante repertorio de personajes. Tal vez alguno podría estar mejor definido pero quizás este aspecto forme parte del estilo de Erik López y se resuelva en próximas entregas. Para conocer un poco más a este autor novel, el blog quiso aplicarle un interrogatorio de tercer grado que, como veréis, se quedó en un cuestionario preguntón.

Entrevista a Erik López, autor de “Las guerras Gen: el Reducto”

Cristina: Es interesante comprobar que los super-héroes no solo hablan en inglés. Es imposible no reconocer la influencia de Marvel en Las Guerras Gen. ¿Cuál ha sido el proceso de desarrollo de la historia? ¿De dónde surgió la inspiración?

Erik López: En este caso el proceso ha sido muy largo. Me gustan muchos los superhéroes y siempre he leído cómics, es complicado decir cuando empezó la historia. Supongo que el origen es Mateos. Es un personaje de una partida de rol. Pero como te digo este tipo de cosas, se van acumulando durante mucho tiempo y cuando te pones a escribir surgen y no te paras a pensar de quién estás cogiendo referencias. Durante toda la novela hay referencias a Star Wars, Akira, Watchmen, 1984 y otras muchas obras. También, hay pequeños homenajes a mi grupo de amigos, sin ellos esto tampoco existiría. Pero, supongo que en realidad la chispa de todo es como la de casi todo: Una chica que te pide que escribas. Así que lo único que puedes decir al final, es gracias a todos los que te han ido llenando de pequeñas cosas y sobre todo, gracias a esa persona que provocó la chispa que inició el incendio.

C: La novela presenta una estructura de guión. ¿Está pensada para ser adaptada a la pequeña pantalla?

EL: En realidad, fue algo totalmente inconsciente. Me siento cómodo en la estructura del guión. Me he formado en él, pero no tenía ninguna intención al hacerlo. Buscaba una forma de contar la historia sin centrarme en una sola perspectiva, pudiendo explorar una multitud de personajes y hacer que la trama avanzara sin repetirme. Tal vez, en esta novela se acrecenté esta sensación por lo visual que he buscado que sea. Al final, no deja de ser juvenil y escribir para un público criado en lo audiovisual sin darles imágenes me parecía un error.

C: Las relaciones entre los personajes aportan los elementos dramáticos necesarios para que la trama se desarrolle a través de conflictos ¿Qué proceso sigues a la hora de elaborar los personajes?

EL: Los personajes crecen poco a poco. Empiezo con un esbozo de carácter, con una presentación (que luego puedo usar o no) y a partir de ahí, el mapa de relaciones casi se crea solo. A veces, son esos esbozos de caracteres los que les lleva a odiar o querer a otro personaje. Aquí tengo que citar de nuevo a mis amigos. Algunas de las ideas que aparecen en el libro son suyas pasadas por mis filtros y alguno de los personajes tienen matices de sus personalidades. Suelen decir que lo mejor para escribir es utilizar lo conocido.

C: Los super-poderes, la magia y lo sobrenatural han apelado a la imaginación de los lectores y escritores desde el comienzo de la literatura. ¿Cuáles son las referencias literarias de Las Guerras Gen?

EL: Es complicado. La poca gente que lo ha leído ha sacado referencias que ni he leído o que no he visto. El primer libro que leí cuando era un enano era un versión juvenil de La Ilíada. A partir, de ahí puedo haber cogido cosas de multitud de películas, series o libros. Aunque para mí, hay dos libros de cabecera: Yo, Claudio (y su continuación) de Robert Graves y 1984 de George Orwell.  En cuanto al gusto por lo  súper heroico siempre son una inspiración las novelas gráficas. Entre ellas, la ya citada, Watchmen y otras comoThe Authority The Boyz.

C: El final de la novela deja la puerta abierta para un segundo libro ¿Qué deseas conseguir a través de la puesta en marcha de este proyecto?

EL: Me gusta escribir. Llevo años formándome para ello y lo que es más importante, me encanta contar historias. La literatura te da algo que (de poder elegir donde trabajar) el cine y la televisión no: espacio. Una de las cosas que más me ha gustado al escribir la novela ha sido poder expandir la historia todo lo que la trama pedía. No estaba pendiente de las páginas que llevaba. Es mucho más cómodo.

Supongo, que lo que busco es lo que buscan otros muchos: Una oportunidad de ganarte la vida con lo que te gusta hacer.  El crear una saga no es por comercialidad, que también, sino por la posibilidad de desarrollar los personajes, las tramas y el mundo que he creado, mucho más de lo que me hubiera imaginado al principio.

En cuanto al blog, la decisión está tomada: la mascota ha sido elegida.

¿Qué de qué se trata?

Para eso tendréis que leer la próxima entrada del blog.