Con el miedo en el cuerpo: entrevista a Juan de Dios Garduño

Esta entrevista ha aparecido publicada en el último número de la e-revista miNatura y se puede leer en inglés en nuestro blog amigo Sense of Wonder de Elías Combarro.

Juan de Dios Garduño es un escritor sevillano de treinta pocos años que ha hecho de la literatura de terror y el thriller sus patios de recreo particulares. Miembro de Nocte (Asociación Española de Escritores de Terror), lleva publicadas varias novelas: El arte sombrío (con la que inauguró la colección Línea Stoker de Dolmen) y Y pese a todo (Dolmen), Apuntes Macabros (23 Escalones), y El camino de baldosas amarillas (Tyrannosaurus Books) y El Caído (entrelíneas Ed.)

El autor sevillano

Embarcado desde hace unos años en el mundo editorial desde el sello Palabras de Agua, suele decir que siempre ha estado rodeado de libros, pues emprendió estudios de auxiliar de biblioteca y ha trabajado para Planeta. De su pluma han surgido numerosos prólogos para diversos proyectos literarios y sus historias pueblan muchas páginas de algunas de las antologías más significativas del género. Si a todo lo anterior sumamos su labor como jurado de certámenes vinculados a la literatura, uno podría empezar a preguntarse si Garduño duerme o, como alguna de las criaturas que él mismo inventa, quizás siempre permanece en vela. Hemos tenido la suerte de contactar con él cuando acaba de regresar de Praga donde un equipo internacional está rodando un largometraje basado en su novela Y pese a todo. 

“El miedo nos atrae siempre que sea controlado”

Cristina Jurado: La primera es un libre directo: ¿por qué esa querencia por el género de terror? ¿Qué hay en lo que nos amenaza, lo que nos da miedo, aquello de lo que huimos, que nos repele y atrae con igual intensidad?

Juan de Dios Garduño: Pienso que el miedo nos atrae siempre que sea controlado. Es decir, a nadie le gustaría que un asesino en serie entrase en su casa e intentase matarle, aunque no lo consiguiera. Sin embargo, sí nos gusta vivirlo a través de la literatura, el cine, los videojuegos. Nos gusta sentir miedo, pero sobre todo, si ese miedo es «controlable». Si podemos cerrar el libro y salir de la historia que nos agobia, si podemos estar dos horas en el cine y después salir a tomarnos una cervezas, o si simplemente podemos darle al botón de off de la consola y salir a comprar el pan.

CJ: Una de las obsesiones que pueblan mis entrevistas es conocer el proceso creativo de los artistas que entrevistamos en miNatura. ¿De qué manera moldeas tus historias? ¿Cuál es tu método de trabajo?

JDG: Soy el escritor más caótico que te puedas echar a la cara. En ocasiones me hago una escaleta, en otras no. A veces creo biblia de los personajes, a veces no. Puedo escribir todos los días durante tres semanas seguidas y no escribir después en un mes. Necesito total silencio… o ponerme bandas sonoras de películas. En fin, un completo caos.

 

CJ: El terror bebe de la fuente de las frustraciones del ser humano, de sus deseos más profundos e inconfesables, de sentimientos como la culpa, y de emociones como el miedo al dolor y a lo desconocido. ¿Qué hace falta para crear personajes creíbles en una buena historia de terror?

JDG: Lo principal es que de verdad tengan personalidad y unos rasgos muy definidos. Y ser fiel a tu personaje, tienes que narrar lo que él haría y no lo que tú harías. Los personajes no deben ser meras marionetas, sino que deben tener vida propia. Mucha gente se ríe cuando explicas esto, pero es así. Tus personajes te tienen que sorprender, e incluso tomar decisiones que tú como narrador omnipotente y todopoderoso no veas venir.

“Los lectores se están dando cuenta que aquí hay escritores con tanta calidad como fuera”

CJ: En El Camino de Baldosas Amarillas de Tyrannosaurus Books el escritor y músico Félix Royo ha compuesto una banda sonora que acompaña al libro, de manera que la historia se puede leer acompañada por una ambientación musical hecha a medida. ¿Cómo y por qué surgió este proyecto multifacético? ¿Crees que es necesario buscar nuevas fórmulas para potenciar el género de terror en nuestro país?

JDG: Yo ya había trabajado anteriormente con Félix en un book-trailer y me pareció (y parece) un músico con mucho talento. Así que cuando la novela estuvo escrita contacté con él para ver si le interesaba hacer una banda sonora original sobre ella. Y sí, creo que es necesario buscar nuevas fórmulas para potenciar el género de terror. Y en ello estamos. De todos modos, ahora se nos respeta mucho más que cuando empecé en esto.

 

CJ: Al hilo de la pregunta anterior me gustaría saber qué piensas sobre las nuevas modalidades editoriales (crowfunding, co-publicación y auto-publicación) ¿Te parecen beneficiosas o perjudiciales para la literatura de género?

JDG: Todo me parece respetable, que cada uno publique como le venga en gana o pueda. Yo tomé mi camino y lo sigo. Lo que no me gusta es ver cómo la gente habla desde los púlpitos creyéndose con la verdad absoluta. Si a ti te funciona un método para publicar no quiere decir que a los demás les tenga que funcionar.

 

CJ: ¿Qué opinas sobre el estado del género fantástico en nuestro país? Y de una manera más concreta, ¿qué pasa con el terror?

JDG: Opino que es una lástima que nos encontremos en una crisis tan profunda, porque jamás se les han dado tantas oportunidades a los autores españoles para triunfar. Ahora hay editoriales grandes que apuestan por autores patrios, y ya no publican dos o tres al año y siempre los mismos. Además, los lectores se están dando cuenta que aquí hay escritores con tanta calidad como fuera, solo nos faltaba la oportunidad para demostrarlo. Y lo estamos haciendo.

 

CJ: Seguro que te habrán preguntado muchas veces qué autores dentro del  género fantástico sientes que han influido más en tu trabajo. Personalmente creo que revelan mucho más aquellos autores fuera del género que el escritor considere que le han influido. En tu caso, ¿cuáles son?

JDG: Pues espero que me hayan influido autores como Charles Dickens, Torcuato Luca de Tena o Mark Twain.

«Welcome to Harmony» es la película basada en la novela «Y pese a todo» de Garduño

CJ: Una de tus novelas, Y pese a todo, ha sido adaptaba a la gran pantalla y se está rodando en estos momentos bajo el título Wellcome to Harmony con un reparto muy conocido: Mathew Fox (Perdidos) y Jeffrey Donovan (J. EdgarLaw & Order) encarnan a los personajes principales y Miguel Ángel Vivas (Secuestrados) la dirige y Vaca Films y Ombra Films de Jaume Collet-Serra la producen ¿Cuál ha sido el camino recorrido por la historia desde que la escribiste hasta que te confirmaron que se filmaría? ¿Estás involucrado en la película?

JDG: No estoy involucrado en la película. No escribí el guión. Todo empezó con Miguel Ángel Vivas buscando su siguiente proyecto y encontrándose con mi novela. Le maravilló y habló con la productora para comprar los derechos. Ellos creían ciegamente en él, así que contactaron con la editorial y adquirieron los derechos. Eso fue a finales de 2010, y tras muchos vaivenes han conseguido rodarla.

 

Y ahora, me gustaría que nos contestaras a algunas preguntas de respuesta rápida que sea han convertido en marca de la casa:

 

CJ: ¿Star Wars o Star Trek?

JDG: Star Wars.

 

CJ: ¿Comida rápida o casera? 

JDG: Puf, tiendo mucho hacia la comida rápida, pero por suerte, Ana me lleva por la buena senda.

 

CJ:Si tuvieras que ser el personaje de una película ¿cuál elegirías?

JDG: Seré friki: Frodo.

 

CJ: ¿Puedes decirnos el título del peor libro que hayas leído?

JDG: Siento decir que me llevé una gran decepción con «Al acecho», de Jack Ketchum. Aunque no diría que sea lo peor que me he echado a la cara.

 

CJ: ¿Cuál es el mejor libro que has leído?

JDG “Soy Leyenda”, de Richard Matheson.

 

CJ: ¿Qué tipo de música sueles escuchar?

JDG: Principalmente bandas sonoras.

 

CJ: Cine 3D ¿si o no?

JDG: Depende de la película, pero no suelo ver películas 3D.

 

CJ: Si tuviera que elegir poseer un súper-poder ¿cuál elegirías?

JDG: Volar.

 

El blog y yo queremos agradecer a Juande que nos dedicase un tiempo del que ahora mismo carece, enfrascado como se encuentra en múltiples proyectos. Estamos seguros de que su futuro será mucho más brillante que los desoladores paisajes que inventa en sus historias y esperamos que continúe metiéndonos el miedo hasta que el cuerpo aguante.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s